IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Identidades en disputa, usos de tierra y agua y construcciones de estatalidad en el Departamento de Lavalle – Provincia de Mendoza.
Autor/es:
LETICIA SALDI
Lugar:
CCT CONICET - Mendoza
Reunión:
Jornada; I Primeras Jornadas de Intercambio en Investigación Social “Territorio y comunidad en las Zonas Áridas Cuyanas”; 2008
Institución organizadora:
Grupo de Estudios en Comunidades y Mediación Social (Cederu-UBA), Programa de Economías Regionales y Estudios Territoriales (UBA), Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial (CONICET/IADIZA) y Centro de Estudios Urbanos y Regionale (CONICET
Resumen:
Durante el siglo XX el departamento de Lavalle sufrió un acelerado proceso de desertificación debido a la puja por los recursos naturales (Prieto y Abraham 1994), (Escolar 2001). Su resultado fue la diferenciación de dos áreas: la irrigada, ‘oasis’, con habitantes que viven de la agricultura y se identifican en su mayoría como descendientes de europeos, es decir ‘blancos’ o ‘criollos’. Y otro sector definido por tierras no irrigadas con poblaciones que se identifican como huarpes y/o puesteros y que viven del pastoreo de animales.Asimismo, en la década de 1990 las políticas neoliberales y la ‘retirada’ del Estado a nivel económico - social afectaron la cotidianidad de las poblaciones urbanas y rurales generando, por un lado cambios en el sistema de regadío y en la clasificación de las poblaciones en cuanto a los límites de inclusión/ exclusión, y por el otro reemergentesidentitarios étnicos, como el huarpe (Escolar, 2007).Por lo tanto, en el marco del proyecto de investigación de tesis doctoral, me propongo trabajar sobre los procesos identitarios, los usos de los recursos naturales de tierra y agua en relación a las políticas estatales aplicadas en la provincia y en el Departamento de Lavalle en particular. Por considerar que éstos tres ejes son actualmente motivos de disputa y relaciones de poder.Esto significa entonces, analizar cómo las poblaciones del secano y de las zonas irrigadas construyen sus identidades, qué significaciones tienen sobre los usos que realizan del  suelo y el agua y cómo son resignifcadas las políticas estatales en torno a dichas poblaciones y manejo de los recursos.Pero, como las identidades son construidas, no solo por quienes se sienten parte de un grupo, sino también por quienes ven a ese grupo como diferente, es que consideramos también las voces de los funcionarios estatales ya que éstas inciden en la confección de las políticas a llevar a cabo y en cómo los actores del secano y del área irrigada se piensan a sí mismos y a sus prácticas sociales.Para ello, la metodología de trabajo, se basa en observaciones y entrevistas en profundidad realizadas a los pobladores de ambas zonas y a funcionarios de dos organismos estatales, a ser el Departamento General de Irrigación y el área de Ganadería de la Municipalidad de Lavalle. También se trabaja complementariamente con datos cuantitativos y fuentes secundarias como documentos y mapas históricos y artículos periodísticos.Los conceptos claves en el proyecto de investigación son los de identidad, visto desde un punto de vista dinámico y posicional (Barth, 1976), y el de Estado. Éste último visto como un conjunto heterogéneo de agencias y prácticas institucionales, muchas veces contradictorias, que desde sus inicios ha tendido a homogenizar, simplificar, estandarizar a las poblaciones, territorios y recursos con el objetivo de establecer un cierto ‘orden’ social, político y económico. (Scott,1998).