IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"CLIMATOLOGÍA DE EVENTOS EXTREMOS DE PRECIPITACIONES OSROGRAFICAS SOBRE LOS ANDES CENTRALES DE ARGENTINA Y CHILE"
Autor/es:
MAXIMILIANO VIALE; FEDERICO AUGUSTONORTE
Lugar:
SAO PAULO-BRASIL
Reunión:
Simposio; SEGUNDO SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CLIMATOLOGIA; 2007
Institución organizadora:
SOCIEDADE BRASILEIRA DE METEOROLOGÍA
Resumen:
CLIMATOLOGIA DE EVENTOS EXTREMOS DE PRECIPITACION OROGRAFICA SOBRE LOS ANDES CENTRALES DE ARGENTINA Y CHILE     Maximiliano Viale¹, Gustavo Naumann² y Federico Norte¹     ¹ Programa Regional de Meteorología, Instituto Argentino de Nivología, glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA/CONICET), Mendoza, Argentina.   ² Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (UBA/CONICET), Buenos Aires, Argentina.                                                                                                                    Los eventos de precipitación que se producen durante el invierno en los Andes Centrales de Argentina y Chile (35ºS-30ºS) provocan un gran impacto en el sistema climático regional. La cantidad de nieve acumulada al final de la temporada invernal a través de estos eventos es el principal agente regulador del ciclo hidrológico en ésta región. Sin embargo, cuando los eventos son de gran intensidad generan un importante impacto negativo en la región. Grandes pérdidas económicas se registran anualmente cuando el comercio entre Argentina y Chile es interrumpido a través de la ruta internacional que cruza los Andes; y muchas de personas se ven peligrosamente varadas bajo condiciones meteorológicas adversas en la cordillera. Con el fin de caracterizar los episodios de precipitación orográfica de mayor intensidad en la región Andina Central, se obtuvo una climatología (1967-1976) de los patrones de circulación de escala sinóptica que los acompañan, y se examinaron aspectos climatológicos locales de los mismos asociados a la fuerte influencia orográfica en la región.   A partir de las series de precipitaciones diarias en alta montaña se clasificaron a los eventos extremos de acuerdo a su intensidad y extensión regional, discriminándose en dos subcategorías. Cuando precipitó en el 100% de las estaciones disponibles y el promedio areal fue superior a 50 mm/día se definieron como intensos; y cuando la precipitación fue mayor a 35 mm/día y menor igual a 50 mm/día se consideraron como moderados. Estos dos umbrales representan menos del 5% en la distribución de la precipitación diaria en la cordillera. Se registraron un total de 15 episodios, de los cuales 4 fueron intensos y 11 moderados. La duración de cada evento más frecuente fue de 4 días y estos estuvieron mayormente distribuidos a lo largo del periodo de 10 años analizado. Si bien el período considerado no es lo suficientemente extenso, y posee incluida variabilidad de baja frecuencia, se puede destacar que esta distribución temporal mayormente uniforme y la presencia de un evento extremo durante años de intensa sequía (caso extremo de 1969), sugiere una frecuencia aproximada de un evento intenso por año y uno extremo cada dos años.   Utilizando los reanálisis ERA-40, pudo apreciarse que la circulación asociada a estos eventos extremos presenta un patrón característico con fuertes anomalías negativas de alturas geopotenciales y temperaturas en toda la atmósfera sobre el Pacifico Sur Oriental. Además, el  flujo intenso anómalo del oeste en niveles medios y altos se encuentra con el obstáculo orográfico favoreciendo ascensos (descensos) anómalos a barlovento (sotavento) de la cordillera. Junto con este factor mecánico/orográfico, la presencia de factores dinámicos como un flujo divergente, corriente arriba del jet sobre la región montañosa (~28ºS), y vientos anómalos del noreste en niveles bajos, se favorecen los mecanismos de ascenso y transporte de humedad que generan intensas precipitaciones sobre la cordillera. En un análisis más regional, las series de precipitaciones diarias en alta montaña y regiones bajas adyacentes mostraron que en el total de los episodios analizados, los primeros dos días de cada evento (incluyendo el de mayor intensidad) no se registran precipitaciones en casi su totalidad de las estaciones Argentinas ubicadas a sotavento de los Andes. Además, en 9 de los 15 casos (60%) hubo episodios de viento Zonda (aire descendente cálido y seco) en estaciones de superficie en esos dos primeros días de iniciado el evento en alta montaña. Esto pone de manifiesto la fuerte influencia orográfica sobre las precipitaciones inhibiéndolas a sotavento debido al carácter descendente que presenta el flujo. Recién hacia los días finales de cada evento se registran lluvias débiles en las estaciones a sotavento. A su vez, a través del cálculo de la tasa de precipitaciones diarias promediadas en la región de tierras bajas de Argentina, con respecto a la precipitación en alta montaña, se observa una disminución a sotavento del 90%, a excepción de la estación Malargüe donde por razones orográficas locales ésta es menor.