IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El diseño urbano y su relación con el riesgo aluvional
Autor/es:
MARIELA LÓPEZ RODRÍGUEZ; ALBERTO I J VICH
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Regionales y 4° Jornadas de Ecología Urbana; 2014
Institución organizadora:
IADIZA-CONICET, Universidad de Flores (UFLO) y Universidad Nacional de San Juan (UNSJ)
Resumen:
El Gran Mendoza, crece en forma desordenada hacia el oeste, lo que aumenta la generación de aluviones, ya que la circulación natural de las aguas se ve alterada por las construcciones (viviendas, calles, actividades e instalaciones diversas) y la tasa de escorrentía aumenta significativamente. El sitio pierde su capacidad reguladora y el asentamiento se transforma en un verdadero corredor de agua, con las consecuencias imaginables para la ciudad emplazada aguas abajo. Actualmente el uso de suelo es de carácter residencial, consolidado o sin consolidar, junto a los servicios de esparcimiento, cultural y deportivo. Representa el 60 % de la superficie, predominando los barrios formales tradicionales, junto a otros usos como: basurales municipales o asociados al cirujeo, extracción de áridos, cementerios, criaderos de ganado porcino, etc. Sumado a ello aparece el problema de la segregación social y la fragmentación territorial, aparecen barrios cerrados, con la consiguiente conformación de islas urbanas o guetos, que coexisten con barrios de vivienda social y asentamientos inestables. El análisis de las tipologías urbanas existentes en las áreas de transición urbano-pedemontano del Gran Mendoza (nueve barrios que reflejan el nivel socioeconómico de sus habitantes y el tipo de operatoria), denota la falta de consideración por las características ambientales del sitio en la resolución formal de las viviendas. Se verifican grandes, problemas en el diseño de la trama, calles muy largas perpendiculares a la pendiente, etc. El FOS presenta valores razonables entre el 20 y el 35%, pero al agregar la superficie impermeabilizada (calles, veredas, estacionamientos, etc.), los valores se elevan notablemente hasta alcanzar valores entre el 30 y el 90 %, duplicando en algunos casos la superficie construida; la pavimentación varía entre un 1 a 70 m2.hab.-1. Sumado a ello, la superficie de espacios verdes varía con la calidad de la urbanización y en algunos casos, no cuentan con la proyección de los mismos; en la forestación no existe planificación alguna. Si se usan modelos predictivos para la generación de escenarios futuros, a partir de la intensificación de la urbanización, se tiene una alteración del sistema de evacuación de los excedentes hídricos y el aumento en la magnitud de los volúmenes de escurrimiento superficial. El sistema actual de desagües colapsaría y su capacidad se vería sobrepasada rápidamente y un índice de escorrentía mayor, de hasta 20%.