IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los diques del complejo alcalino La Peña, Mendoza, Argentina: Evidencias preliminares de un sistema magmático abierto
Autor/es:
DIEGO SEBASTIÁN PAGANO; MIGUEL ANGUEL GALLISKI; MARÍA FLORENCIA MÁRQUEZ-ZAVALÍA; FERNANDO COLOMBO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
AGA
Resumen:
Resumen: El complejo alcalino La Peña (CLP) de edad miocena (18 Ma, Zappettini et al. 2005), se encuentra ubicado en el frente oriental de la Precordillera (32º41 34 S, 68º59 48 O), 30 km al noroeste de la ciudad de Mendoza, Argentina. Es un macizo subcircular de 19 km2, emplazado en una secuencia metasedimentaria de la Fm Villavicencio. La petrografía del CLP fue inicialmente descripta por Mezzetti (1968) y mejor definida por Villar y Zappettini (2000) y Zappettini et al. (2013). En base a nuestra investigación el CLP resulta de la yuxtaposición de múltiples pulsos, derivados de una o más cámaras profundas, que forman un conjunto de rocas alcalinas agrupadas en: un cuerpo de clinopiroxenita, una unidad central de sienitas con una extensa zona de brecha en el contacto con la clinopiroxenita, cuerpos de malignita, cuellos de pórfidos traquíticos y sieníticos y un sistema de diques radiales y anulares de distintas composiciones. El sistema de diques, puede ser dividido en cuatro grupos: 1) diques máficos tempranos (Dms), 2) diques pegmatíticos gábricos (Dpg), 3) diques traquíticos (Dtr) y 4) diques máficos tardíos (Dmt). Los Dms, Dtr y Dmt, constituyen una suite de variedades litológicas no especificadas en este trabajo. Los Dms intruyen al cuerpo de clinopiroxenita preferentemente en direcciones NO-SE, tienen pocos cm de espesor y excepcionalmente pueden alcanzar algunos metros. Estos diques son de grano fino a muy fino y su estructura es fluidal; consisten en microfenocristales de clinopiroxeno y apatita en una pasta de microlitos de plagioclasa y feldespato potásico subordinado. Algunas variedades representan acumulaciones de clinopiroxeno de grano fino con minerales opacos intersticiales. Los Dpg son escasos e intruyen localmente a la clinopiroxenita y presentan espesores de 0,05 a 0,5 m. Los Dtr y Dmt pertenecen a un sistema de diques radiales y anulares que intruyen a las unidades plutónicas y a la Fm. Villavicencio; aunque el patrón radial es evidente, se concentran estadísticamente en direcciones NO-SE a lo largo de un sistema de fracturas extensionales de amplia distribución en las rocas hospedantes. Los Dtr irradian desde cuellos traquíticos y sieníticos ubicados en el centro del complejo y posiblemente sean cogenéticos con los mismos; son intruidos por los Dmt con los cuales localmente mantienen complejas relaciones de corte (intrusión y retrointrusión). Presentan espesores variables de 0,2 a 10 m y algunos exhiben notables bordes enfriados. Están compuestos por traquitas y traquitas feldespáticas con foides. Son porfíricos con estructura fluidal; consisten en fenocristales de plagioclasa (Pl) y feldespato potásico (Kfs), acompañados de anfíbol (Amp), clinopiroxeno (Cpx), titanita, granate y minerales opacos, todos dispuestos en una pasta traquítica. Los foides (Fds) son sodalita, parcialmente reemplazada por ceolitas, y nefelina asociada a feldespato potásico como pseudomorfos de leucita (?pseudoleucita?), presente en algunas facies en grandes fenocristales. Los minerales secundarios son epidoto, calcita, ceolitas, clorita, cuarzo y posiblemente cancrinita; se encuentran como relleno de amígdalas o reemplazando a la pasta y a fenocristales. Los Dmt (basanitas) son delgados diques de textura microporfírica a porfírica, con estructura de flujo; consisten en escasos fenocristales de flogopita idiomorfa y microfenocristales de clinopiroxeno dispuestos en una pasta de grano muy fino, parcialmente alterada, formada por feldespato potásico, ceolitas y mafitos subordinados. En los Dtr se observan fenocristales de Pl con textura antirrapakivi y núcleos parcialmente reabsorbidos, fenocristales y microfenocristales ovoidales de Kfs, y grandes cristales de Kfs que encierran individuos de Pl y Fds. Localmente coexisten cristales de Amp con distinto grado de reabsorción. Un fenocristal poiquilítico de Kfs proveniente de un Dtr, fue analizado textural y químicamente: el individuo muestra un núcleo ovoidal (reabsorbido) seguido por zonas concéntricas subidiomorfas que localmente presentan aristas redondeadas. Desde el núcleo al borde del fenocristal se observa un patrón de zonación inverso oscilatorio con ligera variación, e incremento de Ca y Ba y disminución de K. Las zonas de crecimiento adyacente a las aristas redondeadas se correlacionan con un aumento de Ca y Ba. Las complejas relaciones entre Dtr y Dmt, evidencian la interacción de diferentes magmas (mingling-mixing) y la entrada de magma basanítico dentro del magma traquítico que posiblemente se ha producido a más de un nivel estructural. La interacción de estos magmas produciría desequilibrio composicional y térmico en adición al desequilibrio por descompresión y sobreenfriamiento relacionado al emplazamiento de los diques; las evidencias en los Dtr son consistentes con esta interpretación y se resumen en: 1) fenocristales de Pl con textura de tipo antirrapakivi, con núcleos parcialmente reabsorbidos denotando posible descompresión, 2) fenocristales ovoidales de Kfs y Amp indicando disolución por sobrecalentamiento, 3) grandes fenocristales de Kfs de tipo poiquilíticos interpretados como el resultado de sobrecalentamiento, de acuerdo a Hibbard (1995), 4) presencia de Amp con distintos grados de reabsorción, que aunque podrían deberse a descompresión, la sumatoria de evidencias también sugiere desequilibrio térmico y composicional, y 5) oscilación y aumento en la concentración de Ca y Ba desde el núcleo hacia el borde de Kfs, con zonas de incremento adyacentes a bordes redondeados, lo cual se interpreta como debido a la interacción de magmas diferentes con reposición de los componentes desde un magma menos evolucionado y de mayor temperatura, capaz de disolver parcialmente los límites del cristal. Como el Ba se deprime rápidamente en el fundido una vez que Kfs comienza a cristalizar, un incremento en la concentración de este elemento desde el núcleo al borde del cristal indicaría reposición desde un fundido menos evolucionado rico en Ba (Ginibre et al. 2004). En los Dtr, las evidencias indican procesos de recarga magmática en un sistema abierto, que podría atribuirse a la intrusión de magma basanítico representado por los Dmt.