IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Discursos de lo social en problemáticas ambientales: Agua y minería en el centro-oeste argentino
Autor/es:
LETICIA SALDI, LUCRECIA WAGNER, DIEGO ESCOLAR
Lugar:
Villa de Leyva. Universidad de Los Andes
Reunión:
Simposio; VI Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental; 2012
Institución organizadora:
Grupo de Investigación de Historia, Ambienta y Política.
Resumen:
Las problemáticas socio-ambientales como los impactos de las explotaciones mineras y la escasez hídrica han tenido un gran relevancia en la provincia de Mendoza, Argentina, donde estos temas son foco de una preocupación pública central, llevando a que científicos, académicos y políticos, así como la opinión pública de la sociedad aborden estos temas. Esta preocupación se vincula al modo con que el Estado provincial conformó su identidad provincial en donde el agua estuvo supeditada a la concepción dicotómica espacial, social y cultural en donde la concentración hídrica en el oasis se articuló a una economía agrícola sobre todo vitivinícola y a las ideas de moderno y de descendencia europea, frente a su consecuente consolidación de las áreas sin riego, denominadas “desiertos” y asociadas a la producción ganadera trashumante, a las ideas de atraso y de descendencia indígena. De esta manera, dicha provincia hacia principios del siglo XX fue definiendo las áreas “productivas” de las “improductivas” en donde a las primeras se dirigían todas las políticas públicas mientras que las segundas eran relegadas y sólo incluidas cuando éstas representaban una amenaza hacia los oasis. En las últimas décadas, se presentaron en la provincia diversos proyectos de explotación minera en las áreas no irrigadas que fueron promocionados como los adecuados para el desarrollo de estas áreas. Sin embargo, estos proyectos ponen en discusión un tema crucial: el agua en cuanto a su distribución social, cultural y económica. En esta discusión, hacen sus aportes los estudios relativos a la escasez hídrica, al cambio climático, al aumento de los procesos de desertificación y a las posibles opciones para establecer el desarrollo local en las áreas relegadas.  Percibimos que en estos debates, en donde se elaboran los informes y documentos mineros y los relativos al agua, se discuten sobre temas técnicos, de tasas de variabilidad hídrica y climática de alta complejidad, pero se relega la cuestión social y cultural, la participación real de las poblaciones implicadas en cuanto a su derecho de elección de cómo quieren vivir, relacionarse entre sí y con la naturaleza (Wagner y Giraud, 2011). De la observación de estos hechos -materializados en políticas estatales, disputas discursivas y diferentes apropiaciones de los recursos naturales que entran en conflicto (Acselrad, 2010)- surgen los interrogantes que sirven de eje a este trabajo: ¿Qué representaciones de naturaleza/cultura/sociedad se expresan en estos documentos? ¿Qué lugar tienen los habitantes de los poblados cercanos a estos procesos de intervención sobre el territorio, es decir, los grupos afectados por estos cambios/impactos ambientales, en la definición, y ejecución de proyectos extractivos y/o de políticas hídricas? A partir de estas preguntas, analizaremos los discursos presentes en los estudios e informes ambientales, a fin de rastrear el papel de lo social, de lo cultural -donde también juegan las identidades étnicas, provinciales y nacionales-, así como también de la naturaleza, entendiendo que la dualidad sociedad-naturaleza (Latour, 2007), históricamente construida, contribuye a la fragmentación del análisis y al consecuente abordaje parcial de la realidad en las evaluaciones ambientales y en la elaboración y ejecución de políticas públicas vinculadas al manejo de los recursos naturales (Boelens, 2007). Este análisis busca desentrañar las concepciones postuladas y defendidas por los sujetos intervinientes en estos procesos. Además de los informes ambientales presentados por quienes llevan adelante determinados emprendimientos, para realizar este análisis tomaremos también documentos elaborados por entes estatales e instituciones científico-académicas, así como todo estudio o trabajo que forme parte de los procedimientos analizados y que entre en diálogo –a partir de la reafirmación o del cuestionamiento- con los documentos “oficiales”. Veremos que en los documentos relativos a los proyectos mineros proyectados  en Mendoza así como a las políticas hídricas provinciales, los grupos humanos son interpelados o como receptores de los impactos de determinadas actividades y acontecimientos “naturales”, o como los protagonistas de los cambios ambientales. Asimismo, son considerados como quienes actúan únicamente en función del costo-beneficio, creando la imagen de una supuesta situación en la que los humanos se adaptarán racionalmente y hasta con beneplácito a los proyectos mineros, a la concentración de agua en pocas manos, a los modelos agrícolas, sobre todo vitivinícolas. Asimismo, quienes no aceptan o no viven bajo estos delineamientos son vistos como seres irracionales, incultos, pobres y/o vagos. Interpelaciones que llevan a actualizar los discursos dicotómicos de moderno-atrasado, europeo-indígena, racional-irracional (Escolar et. al. 2011, Saldi, 2009).  Nuestra hipótesis central es que estos estudios conciben a los grupos humanos como homogéneos, “racionales” (Leff, 2006), como personas que sólo desean producir y consumir,  y a la naturaleza como un ente que únicamente sirve para sustentar esta cadena extracción/producción/consumo (Pálsson, 2001), desestimando otras representaciones que abogan por visibilizar esta dicotomía social e históricamente construida, superarla e incorporarla en la toma de decisiones respecto a los usos de la “naturaleza”.