IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Quitinozoos ordovícico - silúricos del noroeste argentino, margen occidental del Gondwana. Avances e importancia
Autor/es:
DE LA PUENTE, G. SUSANA
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Geológico Argentino; 2011
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
Los recientes estudios de quitinozoos en el país han demostrado una vez más la utilidad de la Paleopalinología como herramienta bioestratigráfica. Este grupo fósil (Tremadociano tardío-Famenniano tardío), está presente en variadas litologías y presenta especies con biocrones cortos útiles como guías bioestratigráficas, entre otros importantes caracteres. Estos estudios llevados a cabo bajo técnicas modernas, se centraron en los niveles ordovícicos del noroeste argentino, en el extremo sur de la Cuenca Andina Central. Su calibración con otros grupos de tradicional valor bioestratigráfico como los graptolitos permitió registrar una de las asociaciones de quitinozoos más antiguas del mundo (Tremadociano tardío). La misma se encuentra en el área de Pascha-Incamayo, Salta, en las formaciones Saladillo y Parcha (de la Puente y Rubinstein, 2009). También se establecieron asociaciones floianas en la Formación Acoite del área de Santa Victoria en la misma provincia (de la Puente, 2010a, b). En cuanto al Ordovícico Superior se analizaron niveles relacionados con la glaciación hirnantiana y los depósitos post-glaciales que evidencian un recambio faunístico a nivel del paleoplancton global y que alcanzarían el Silúrico. Ante la crisis faunística de finales del Ordovícico, los palinomorfos resultan ser un grupo de estudio clave en estos niveles que no suelen presentar otros controles bioestratigráficos. Los depósitos relacionados con la glaciación hirnantiana en el noroeste argentino son clásicamente reconocidos como el horizonte glacial de Zapla (Schlagintweit, 1943) y las localmente denominadas Formaciones Mecoyita (Turner, 1960; Santa Victoria - Mecoyita) y Caspalá (Starck, 1995; Sierras de Zenta). Se depositaron sobre la discordancia regional Oclóyica (Turner, 1960; Sempere, 1995) en niveles del Ordovícico Inferior y Medio y son sucedidos por los depósitos transgresivos silúricos de la Formación Lipeón (Turner, 1960). La discordancia Oclóyica involucra un importante hiato en la Puna Occidental, área en la cual el depósito glacial hirnantiano se habría generado y migrado hacia el este (Astini, 2008). A pesar de su pobre preservación algunas asociaciones de quitinozoos han sido recuperadas de las formaciones Zapla (faja de sedimentación oriental), Caspalá (faja de sedimentación central) y Salar del Rincón (faja de sedimentación occidental). Los quitinozoos de la Formación Zapla aflorante en el río Capillas (Figura 1) en la sierra de Zapla (Sierras Subandinas), son relativamente diversos y abundantes, pero presentan pobre preservación (Rubinstein y de la Puente, 2008). Spinachitina sp. cf. oulebsiri Paris y Bourahrouh, 2000 (Figura 1, a) es el elemento más importante, indicando una edad hirnantiana tardía equivalente a SS Hi 2 (Bergström et al., 2008), período postglacial registrado en otros lugares del Gondwana. Esta asociación contiene elementos exclusivamente ordovícicos, como Desmochitina minor forma typica Eisenack, 1958 (Figura 1, b), siendo común el género Ancyrochitina, componente menor en las otras formaciones analizadas. Estos depósitos son sucedidos por la Formación Lipeón con quitinozoos que permitirían asignar sus niveles basales al Telychiano inferior (de la Puente y Astini, 2010). En la Formación Caspalá (Figura 1) de la sierra de Zenta (Cordillera Oriental), las determinaciones sistemáticas son también difíciles de llevar a cabo, siendo comunes las especies de Belonechitina, de amplia distribución mundial, con B. robusta (Eisenack, 1959) (Figura 1, c) característica del Sandbiano-Katiano. Esta asociación también contiene elementos exclusivos del Ordovícico Medio y Superior como D. minor forma typica Eisenack, 1958 y el género Pistillachitina. Tanuchitina fistulosa Taugourdeau y de Jekhowsky, 1960 (Figura 1, d) es la especie más significativa, al tener sólo registros nordgondwánicos y constituir el elemento más joven de la asociación indicativo del Katiano Medio. Estos niveles están depositados sobre una diamictita fangosa sucedida por un paquete arenoso grueso que constituye la parte más alta del Ordovícico en el área. La Formación Lipeón suprayacente está compuesta por fangolitas arenosas ricas en mica fuertemente bioturbadas, que incluye niveles con quitinozoos probablemente telychianos (Rubinstein et al., 2008). En la Puna Occidental el límite Ordovícico-Silúrico, de difícil determinación, podría estar presente en el Miembro Superior de la Formación Salar del Rincón en la quebrada de Lari (Figura 1) (Vaccari et al., 2010). Las pelitas arenosas fuertemente bioturbadas de esta sección contienen quitinozoos relativamente abundantes de afinidades nordgondwánicas y laurénticas, caracterizadas por los géneros Cyathochitina, no observado en otros niveles de la cuenca, y Spinachitina spp. típicas del límite Ordovícico tardío-Silúrico temprano, como S. verniersi Vandenbroucke et al., 2009 (Figura 1, e). Hyalochitina es un género exclusivo del Ordovícico Superior. Spinachitina desaparece en la parte más alta de la sección, la cual contiene elementos pobremente preservados como Cyathochitina jenkinsi Neville, 1974 (Figura 1, f), de amplia distribución mundial en el Darriwiliano, considerada así como el material más antiguo re-depositado, así como Angochitina spp. y Plectochitina, género típico del Ordovícico Superior-Silúrico. La pobre preservación y la mezcla de edades son consideradas como relacionadas con la glaciación hirnantiana. Esta sección finaliza con un nivel ferruginoso carente de quitinosos, sucedido por depósitos carboníferos de la Formación Cerro Oscuro. Aunque las formaciones Zapla, Caspalá y, posiblemente, Salar del Rincón pueden ser consideradas estratigráficamente equivalentes, los análisis bioestratigráficos, particularmente los basados en las asociaciones de quitinozoos mencionadas, indican diacronismo, al menos parcial, entre ellas. Este diacronismo involucra importantes hiatos relacionados a estos depósitos de génesis glacial, el cual puede variar a lo largo de las diferentes fajas de sedimentación y podría dar indicios de la magnitud del hiato a partir del material palinológico retrabajado comparando las asociaciones de quitinozoos halladas y la edad que las mismas implicarían.