IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Bioestratigrafía del Neógeno en la Cuenca del Río Quinto, San Luis, Argentina
Autor/es:
CHIESA, JORGE; LUCERO, NATALIA; CERDEÑO, ESPERANZA; OJEDA, GUILLERMO; PRADO, JOSÉ LUIS
Libro:
Paleontología y dinosaurios desde América Latina
Editorial:
EDIUNC, Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo.
Referencias:
Lugar: Mendoza, Argentina; Año: 2011; p. 89 - 96
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:SimSun; panose-1:2 1 6 0 3 1 1 1 1 1; mso-font-alt:"Arial Unicode MS"; mso-font-charset:134; mso-generic-font-family:auto; mso-font-format:other; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:1 135135232 16 0 262144 0;} @font-face {font-family:"@SimSun"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:134; mso-generic-font-family:auto; mso-font-format:other; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:1 135135232 16 0 262144 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:SimSun; mso-ansi-language:ES-MX; mso-fareast-language:ZH-CN;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Las sedimentitas terciarias aflorantes en el sureste de la Sierra de San Luis y en la cuenca del Río Quinto, fueron descriptas en escasas contribuciones desde principios del siglo XX, destacando las características locales y proponiendo correlaciones que al estado del conocimiento actual pueden ser mejoradas, las mismas fueron identificadas como Fm Paso de las Carretas y Fm Río Quinto, asignándolas al Mioceno y Plioceno, respectivamente. Desde el punto de vista paleontológico la sucesión fue inicialmente asignada a la Edad Mamífero Montehermosense (Plioceno Inferior) tanto en la región serrana como en la planicie actual, mientras que la revisión de los restos de piedemonte sugirieron una reasignación a la Edad Mamífero Huayqueriense (Mioceno Superior), diferencia que también es sustentada por marcadas características estratigráficas, con mármoles en las serranías y areniscas y limos parcialmente calcretizados en la planicie, asimismo en esta última, algunos autores proponen la presencia de una discordancia. Recientes relevamientos estratigráficos nos permiten proponer que la sucesión terciaria tiene una alta expresión areal en profundidad, apoya sobre el basamento y es cubierta por los depósitos fluviales con Stegomastodon platensis y eólicos con Megatherium americanum del Pleistoceno Tardío, por lo que los afloramientos terciarios generalmente corresponden a la incisión fluvial en la planicie; el levantamiento detallado de los perfiles sugiere que dichos depósitos corresponden a una sucesión tabular que se hunde paulatinamente hacia el sur, afectadas por discontinuidades locales y el desarrollo de calcretes en las áreas de basamento aflorante, dominadas por areniscas finas y limos, laminadas y macizas, moderamente consolidadas y pardo rojizas. Los paleovertebrados identificados corresponden a tres áreas que de noroeste a sureste se denominan Arroyo La Petra con Oxyodontherium zeballosi (Cerdeño et al. 2008), Puente Fraga con Paedotherium typicum y Cantera Díaz Nogarol con Pascualia cf. laeviplicata, Dolicavia minuscula y Caviodon multiplicatus (Prado et al., 1998). La asignación del primero a la Edad Mamífero Huayqueriense, la abundancia relativa del segundo en la Edad Mamífero Montehermosense y finalmente, la relación de los últimos con la Edad Mamífero Chapadmalalense, nos permite visualizar que el registro fosilífero es coherente con la evolución estratigráfica de la sucesión, con afloramientos del Mioceno Superior en el piedemonte y temporalmente transgresivos hasta el Plioceno Medio en la planicie. Integrando a esto la presencia de horizontes con icnitas (icnofacies Termitichnus, Celliforma ichnosp.), se sugiere que el paleoambiente correspondió al desarrollo de planicies de inundación, en ambientes abiertos y relativamente semiáridos, con superficies vegetadas soportadas por freáticas con fluctuaciones próximas a la superficie y el desarrollo de suelos.