IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Influencia de las variaciones climáticas y la concentración de CO2 en el crecimiento y la eficiencia en el uso del agua de Nothofagus pumilio a lo largo de un gradiente altitudinal en la Patagonia
Autor/es:
SRUR, A.; VILLALBA, R.; VILLAGRA, P.E.; DIETRICH, H.
Revista:
REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL
Editorial:
Sociedad de Biología de Chile
Referencias:
Lugar: Santiago de Chile; Año: 2007
ISSN:
0716-078X
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la asociación entre las variaciones en el clima y la concentración de CO2 durante el siglo XX con el crecimiento radial y la eficiencia en el uso del agua en los bosques de Nothofagus pumilio a lo largo de un gradiente altitudinal, en El Chaltén (49º22’S), Santa Cruz, Argentina. Se empleó una combinación de técnicas dendrocronológicas e isotópicas. Los patrones de crecimiento radial a lo largo del gradiente altitudinal responden a las tendencias climáticas registradas en la zona durante el siglo XX. El crecimiento de los árboles ubicados en el límite superior muestra una tendencia positiva en respuesta al incremento regional de las temperaturas. Por el contrario, los bosques en contacto con la estepa patagónica presentan una tendencia negativa de crecimiento durante el siglo pasado. Los árboles creciendo en bosques mésicos ubicados en alturas intermedias muestran una tendencia levemente negativa no significativa. Los valores de δ13C reflejan en que medida el contenido de humedad en el suelo regula en forma diferencial los procesos de conductancia estomática y tasa fotosintética a lo largo del gradiente altitudinal. En sitios donde el déficit hídrico varía desde leve a muy marcado, la eficiencia intrínseca en el uso del agua (EIUA) parece estar influenciada por la disponibilidad de agua en el suelo. La relación entre la EIUA y las variables climáticas es mas clara en sitios con reducido estrés hídrico. En sitios secos, el stress hídrico muy marcado reduciría la tasa fotosintética en grado tal que el crecimiento no podría ser compensado por el aumento en EIUA. En contraste con el concepto tradicional en dendrocronología en cual se postula que la relación entre el crecimiento radial y las variaciones climáticas es mas estrecha en los bosques ecotonales, los valores isotópicos de δ13C representan más claramente las variaciones de la disponibilidad hídrica en sitios mésicos. Nothofagus pumilio a lo largo de un gradiente altitudinal, en El Chaltén (49º22’S), Santa Cruz, Argentina. Se empleó una combinación de técnicas dendrocronológicas e isotópicas. Los patrones de crecimiento radial a lo largo del gradiente altitudinal responden a las tendencias climáticas registradas en la zona durante el siglo XX. El crecimiento de los árboles ubicados en el límite superior muestra una tendencia positiva en respuesta al incremento regional de las temperaturas. Por el contrario, los bosques en contacto con la estepa patagónica presentan una tendencia negativa de crecimiento durante el siglo pasado. Los árboles creciendo en bosques mésicos ubicados en alturas intermedias muestran una tendencia levemente negativa no significativa. Los valores de δ13C reflejan en que medida el contenido de humedad en el suelo regula en forma diferencial los procesos de conductancia estomática y tasa fotosintética a lo largo del gradiente altitudinal. En sitios donde el déficit hídrico varía desde leve a muy marcado, la eficiencia intrínseca en el uso del agua (EIUA) parece estar influenciada por la disponibilidad de agua en el suelo. La relación entre la EIUA y las variables climáticas es mas clara en sitios con reducido estrés hídrico. En sitios secos, el stress hídrico muy marcado reduciría la tasa fotosintética en grado tal que el crecimiento no podría ser compensado por el aumento en EIUA. En contraste con el concepto tradicional en dendrocronología en cual se postula que la relación entre el crecimiento radial y las variaciones climáticas es mas estrecha en los bosques ecotonales, los valores isotópicos de δ13C representan más claramente las variaciones de la disponibilidad hídrica en sitios mésicos.