INCITAP   20787
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y AMBIENTALES DE LA PAMPA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Geomorfología de los Bañados del Atuel, cuenca inferior del río Atuel (La Pampa, Argentina)
Autor/es:
LORENZO, FLORENCIA R.; MEHL, ADRIANA E.; TRIPALDI, ALFONSINA; ZÁRATE, MARCELO A.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2018
Resumen:
En el siglo XX, una serie de obras construidas en la prov. de Mendoza para satisfacer las necesidades de agua del oasis de cultivo de San Rafael-General Alvear, modificó el régimen y el perfil de equilibrio de la cuenca media-inferior de los ríos Atuel y Diamante. Así, fundamentalmente a partir del inicio de operaciones de la represa del Nihuil en el año 1947, el sector terminal del sistema fluvial del río Atuel, conocido como ?humedal Bañados del Atuel?, un oasis de 5.200 km2en una región árida-semiárida (36°-37°25? S y 67° O, prov. de La Pampa), estuvo sometido a un progresivo y continuo desecamiento que desencadenó la modificación del hábitat natural, la reducción de la población en el área y cambios de estrategias de subsistencia de los pobladores (Zárate et al., este congreso).En esta contribución se analiza la geomorfología del ex humedal ?Bañados del Atuel? a partir del análisis de imágenes satelitales (Sentinel y derivadas de Google Earth) y trabajo de campo en el área. Se utilizó el software de digitalización QGis 2.14.2 con la herramienta Open Layers plugin-Google Maps. Los objetivos son determinar las geoformas (caracterización, distribución areal) que lo componen a fin de analizar su significado en la construcción del paisaje, así como sus implicancias locales y regionales El área del antiguo bañado corresponde a un ambiente aluvial de bajo gradiente (~ 0,55 m/km) con superficies de agradación de distinta antigüedad relativa (Zárate et al., 2005); presenta dos sectores con características geomorfológicas distintivas. En el sector apical dominan las geoformas fluviales, canalizadas (canales de orientación general N-S y NO-SE) y no canalizadas (llanuras de inundación, pantanos -marshes- y lagunas salitrosas efímeras). Se reconocen avulsiones nodales y/o aleatorias con numerosos canales con diseño distributario en planta. Las geoformas de acumulación eólica son secundaria y escasas. Están representadas en su mayoría por agrupamientos de dunas barjanoides y transversales NO-SE (incipientes y/o disipadas, de hasta 1 km de longitud y 300 m de anchura, en proximidades de canales), y dunas parabólicas secundarias y aisladas. Se reconocen también geoformas lineales de orientación SO-NE, con bajo relieve (~< 2 m), longitud variable (hasta 1 km), y dispuestas en forma transversal a los canales. Estas geoformas (¿yardangs?) exponen relictos de superficies de agradación que han sido erosionadas; en ocasiones controlan el diseño en planta de algunos de los canales avulsivos. El sector terminal del área de los bañados se caracteriza por la ocurrencia de escasas geoformas canalizadas, pobremente definidas, y sectores no canalizados (floodout zone?; Tooth, 2000). Las primeras se asocian en la parte O-SO del sector con cubetas de deflación/lagunas salinas someras -cuenca endorreica terminal del sistema, conocida como Gran Salitral, y cubetas desarrolladas en meandros abandonados del Arroyo de la Barda-. Una cubierta eólica enmascara parcialmente los rasgos fluviales del paisaje en las partes media y distal del sector terminal; presenta dunas de crestas discontinuas y espaciadas, entre ~50 y 100 m, tipo barjanoide y posibles nebkas, que hacia el sector SE pasan a dunas barjanoides-transversales y mantos de arena. El análisis realizado permite determinar que el paisaje del área de estudio está formado por geoformas fluviales dominantes, resultado de procesos fluviales, a las que se han sobrepuestos rasgos de erosión y acumulación eólica cuya orientación sugiere un transporte de sedimentos hacia el NE. Al respecto, los sistemas fluviales que drenan el piedemonte andino oriental han sido propuestos como el área de aporte de sedimentos de los extensos ambientes eólicos de la región central de Argentina (Zárate, 2003). Así, la comprensión de la dinámica de interacción fluvio-eólica en el sector terminal de la cuenca del río Atuel permitirá analizar las implicancias espacio-temporales de dichos procesos y evaluar el rol de esta porción del sistema fluvial en la construcción de las unidades eólicas adyacentes, i.e. Andean piedmont dunefields, Western Pampas sand mantles and dunefields y Western Pampean dunefields (Zárate y Tripaldi, 2012).