INCITAP   20787
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y AMBIENTALES DE LA PAMPA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Volcanismo basáltico Cuaternario al este de Payunia, provincias de Mendoza y La Pampa
Autor/es:
GUSTAVO WALTER BERTOTTO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología-II Reunión sobre el Cuaternario de América del Sur; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología-Associaçao Brasileira de Estudos do Quaternário
Resumen:
A partir de diversas investigaciones se conoce que el volcanismo en la zona de retroarco extra-andino en el sur Mendoza registra actividad desde el Mioceno hasta tiempos prehistóricos. Durante el período Plioceno-Holoceno se generaron, entre los 35 y 38º LS, grandes volúmenes de basaltos que formaron los campos volcánicos Llancanelo, Payún Matru y Auca Mahuida. En esta comunicación se presentan los resultados de investigaciones efectuadas sobre centros eruptivos monogenéticos y coladas de lava ubicadas en el retroarco extra-andino entre los 36º y 37º 45’ LS y al este de los 68º 45’ LO en las provincias de La Pampa y Mendoza. Estos afloramientos corresponden al margen oriental de Payunia y representan las manifestaciones más orientales del volcanismo de retroarco extra-andino al norte del río Colorado. Las coladas de lava se disponen con una dirección general noroeste-sureste, son del tipo pahoehoe y pertenecen al Pleistoceno (0,3-0,5 Ma). Fluyeron sobre una superficie suavemente ondulada cubriendo unidades sedimentarias del Mioceno-Plioceno (Fm. Cerro Azul) en la zona centro y norte de este estudio y del Grupo Neuquén (Cretácico superior) y de la Fm. El Sauzal (Plioceno superior) en la zona sur. Su longitud es muy variable, a partir de imágenes satelitales se pueden distinguir flujos de lava de 5 km (volcán La Blanca), 34 km (volcán Morado), 65 km (volcán Huanul) y de hasta 181 km (colada Pampas Onduladas, Pasquarè et al. 2008). Las coladas son del tipo pahoehoe, los espesores medidos van de 30 cm a 6 m para cada colada, poseen un sector masivo (5-10% de micro-vesículas) central de 2 m de espesor medio y dos sectores vesiculares, uno superior y otro inferior. En algunos volcanes las coladas forman parte del edificio volcánico y representan el mayor volumen del centro eruptivo. Es frecuente en los volcanes más antiguos que las coladas de lava se hallen erosionadas en forma de catáfilas, generándose bochones de roca basáltica masiva a escasamente vesicular de 1,5 a 2 m de diámetro, mientras que en otros casos muestran erosión en lajas y columnar. De los 40 conos pertenecientes a la zona de estudio, 14 son ubicados en el Pleistoceno inferior a medio (0,5-0,7 Ma), el resto pertenecerían al Terciario. Los centros eruptivos cuaternarios son conos piroclásticos de 20 a 80 m de altura relativa, muestran pocos signos de erosión (escasa destrucción y erosión en parasol) y tienen los cráteres perfectamente reconocibles. Están formados por las siguientes litofacies: aglomerados y brechas volcánicas; piroclastos sueltos; cenizas y coladas de lava. Algunos de estos volcanes muestran lineamientos con direcciones similares a estructuras paleozoicas, se pueden indicar entonces, reactivación de esas fallas paleozoicas durante el Pleistoceno. Asimismo queda de manifiesto el carácter tensional dominante para este sector durante el Pleistoceno, lo que posibilitó la formación de volcanismo monogenético. Las rocas que forman tanto los conos como las coladas cuaternarias son básicas tienen un porcentaje en sílice variable entre 45 y 50% en peso. Se trata de traquibasaltos, basaltos y basanitas en orden de abundancia. Las rocas de los volcanes son netamente alcalinas, en cambio las de los flujos de lava, aunque son alcalinas en su mayoría, se ubican próximas al límite con el campo de las subalcalinas. Los magmas que originaron estas rocas se habrían generado por bajos grados de fusión del manto y presentan enriquecimientos variables en elementos incompatibles. La placa oceánica que subduce bajo Sudamérica sería la responsable del aporte de estos elementos, el cual varía con la ubicación geográfica de las rocas estudiadas, notándose una disminución a medida que nos alejamos de la zona de volcanismo con características geoquímicas de arco. Si bien en torno a la caldera del Payún Matru se han señalado basaltos holocenos a partir de dataciones isotópicas, es importante destacar que en el margen oriental de Payunia hasta el momento no hay edades absolutas menores que 0,4 (±0,1) Ma (Pleistoceno) para rocas que forman las coladas y los conos basálticos.