INCITAP   20787
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y AMBIENTALES DE LA PAMPA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis Paleoambiental y Estratigráfico de depósitos eólicos y fluviales del Cuaternario de la planicie sanrafaelina (Mendoza)
Autor/es:
ZÁRATE MARCELO; TRIPALDI ALFONSINA; BROOK GEORGE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; XII Reunión Argentina de Sedimentología; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
Los depósitos cuaternarios de la planicie sanrafaelina (sur de Mendoza) son conocidos en sus aspectos generales a partir de las contribuciones de Polanski (1963), González Díaz (1972), Rodríguez y Barton (1993) y Sepúlveda et al. (2001). Sin embargo, hasta la fecha no han sido objeto de estudios detallados que analicen la extensión, litología y edad de los mismos. En esta contribución se presenta el análisis paleoambiental y estratigráfico de los depósitos cuaternarios aflorantes en las barrancas del arroyo seco Agua del Chancho, al norte de la ciudad de San Rafael. Sepúlveda et al. (2001) los incluyeron en la Formación Villa Atuel (González Díaz, 1972), de edad holocena inferior. El estudio de estos depósitos consistió en el levantamiento de perfiles sedimentológicos de detalle en dos localidades, ACH1 (34º 27´ 11,4´´ S; 68º 23´ 27,9´´ O) y ACH2 (34º 25´ 40,2´´ S; 68º 27´ 20,6´´ O), donde se describieron la litología, las estructuras sedimentarias, los tipos de contactos, presencia de paleosuelos y se recolectaron muestras para análisis granulométricos y cronología OSL. En las dos localidades estudiadas los depósitos de las barrancas del arroyo seco Agua del Chancho están formados principalmente por arenas y limos, junto con algunos niveles arcillosos y niveles de gravas subordinados. Predominan las arenas medianas a finas, con variado grado de selección, en bancos masivos o con laminaciones horizontales y entrecruzadas, mientras que los limos aparecen más comúnmente como niveles masivos. También se observan algunas intercalaciones de bancos arcillosos, en ocasiones con acumulaciones de materia orgánica y escasos rasgos edáficos. Finalmente, las gravas aparecen en niveles discretos y masivos, como bancos de arenas guijarrosas o de gravas finas. La interpretación paleoambiental de estos depósitos permitió distinguir facies fluviales, fluvio-eólicas y eólicas. En ambas localidades estudiadas la parte inferior de las secciones, de 10 metros de espesor promedio y base cubierta, se caracteriza por depósitos fluviales, mayormente de baja energía, en facies de planicie de inundación. De forma subordinada, aparecen intercalaciones de arenas con estructuras entrecruzadas, arenas guijarrosas y gravas finas que evidencian facies de canal, posiblemente canales secundarios de un sistema multicanalizado. En ACH2 las facies fluviales se interdigitan con facies eólicas delgadas, interpretándose como depositación a partir de un sistema de interacción eólica-fluvial. También en ACH2 se destaca la presencia de un conspicuo cuerpo sedimentario blanquecino, interpretado como un depósito mixto piroclástico-sedimentario. En ambas localidades las facies dominantemente fluviales están cubiertas por 5 a 10 metros de arenas eólicas que en ACH1 exhiben laminaciones entrecruzadas producto de la migración de dunas transversales, mientras que en ACH2 presentan laminaciones horizontales y entrecruzadas de bajo ángulo, características de un ambiente de manto eólico. Las facies fluviales descriptas serían producto de los sistemas aluviales provenientes del Bloque de San Rafael (equivalentes al actual arroyo seco Agua del Chancho) en tanto las facies eólicas corresponderían a los depósitos del campo de dunas Médanos de los Naranjos que ocurre al norte del mencionado arroyo (Tripaldi et al, este volumen). Resultados preliminares de dataciones OSL llevadas a cabo en muestras de los depósitos analizados indican que la sedimentación eólica de la parte superior de las secciones habría comenzado al menos hace 22 ka. Como hipótesis preliminar puede señalarse que durante el intervalo correspondiente al Máximo de la Última Glaciación los episodios de acumulación eólica habrían resultado muy importantes, mientras que con anterioridad a ellos la sedimentación en la planicie sanrafaelina habría estado dominada por sistemas aluviales