INCITAP   20787
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y AMBIENTALES DE LA PAMPA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Pedogénesis y sedimentación neógena y cuaternaria
Autor/es:
ZÁRATE, M. A.; BOUZA, P.; MEHL, A. E.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XIV Reunión Argentina de Sedimentología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología y Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
Las condiciones ambientales del Cuaternario se caracterizaron por variaciones climáticas cíclicas. Como resultado de ello los paisajes se modificaron repetidamente en lapsos de decenas a miles de años y determinaron cambios sustanciales en la extensión y distribución de las unidades fitogeográficas y zoogeográficas, variaciones importantes en las tasas de erosión y sedimentación, así como significativas modificaciones paleogeográficas.Este escenario ambiental ha sido el determinante de la dinámica pedogenética durante el Cuaternario (~2.6 Ma). En este período se ha formado una parte considerable de los suelos actuales, utilizados comúnmente como análogos modernos para interpretar el significado de los suelos pre-cuaternarios. En consecuencia, el objetivo de esta contribución es analizar la pedogénesis durante los últimos ~2.6 Ma en diferentes regiones geomorfológicas de Argentina (e.g. llanura pampeana, Patagonia extraandina, piedemonte andino patagónico y central). Desde un punto de vista estratigráfico, y con el propósito de discutir las características de los suelos cuaternarios, se los ha subdividido en aquellos que rematan las sucesiones sedimentarias (suelos superficiales) y los que están interestratificados en las mismas (suelos enterrados). Para ello, se han considerado estudios de casos, ilustrativos de los ambientes geomorfológicos seleccionados (e.g. suelos enterrados en sucesiones de loess y sucesiones fluviales pleistocenas de ambientes de llanura, así como de cuencas intermontanas, suelos de la meseta patagónica, suelos de arcos morénicos, suelos enterrados de sucesiones aluviales holocenas). Los suelos superficiales actuales desarrollados en superficies geomorfológicas estables durante periodos de tiempo prolongado (e.g. antiguos niveles de terrazas fluviales de la Patagonia extra-andina) señalan la naturaleza poligenética de los mismos, caracterizados por la presencia de discontinuidades en el perfil del suelo. Estas últimas son indicadoras de sucesivos episodios geomorfológicos de acumulación (unidades sedimentarias) que alternaron con períodos de pedogénesis. El resultado es la coexistencia de suelos que pueden diferir a nivel de Suborden (e.g. Argides/Calcides) y de Gran Grupo (Natrargides/Calciargides, Argiudoles/Hapludoles, Paleustoles/Calciustoles), constituyendo complejos de suelos (Imbellone y Jiménez, 1998; Bouza et al., 2005;Blanco y Stoops, 2007). En cada secuencia poligenética los rasgos adquiridos responden a distintas condiciones climáticas y ambientales, las que son registradas por propiedades morfológicas, físico-químicas, mineralógicas y micromorfológicas resultantes de su antigüedad relativa (factor tiempo). Simultáneamente, los estudios de las últimas décadas, desarrollados en ambientes de morenas glaciales y de antiguas terrazas fluviales de Patagonia sugieren que los suelos superficiales actuales están sujetos a permanente adición de polvo eólico (Douglas y Bockeim, 2006), con cantidades importantes de sales, principalmente carbonatos, que luego de disolverse por las aguas meteóricas y la actividad biológica de las raíces, se lixivian y vuelven a precipitar en el perfil formando horizontes cálcicos y petrocálcicos. Este proceso de calcretización conlleva a la transformación y neoformación de argilominerales (Bouza et al., 2007). La adición de polvo eólico es extensiva a la mayoría de los suelos de las superficies geomorfológicas actuales, incluyendo aquellos desarrollados en superficies holocenas. Los suelos enterrados (por definición paleosuelos) en las sucesiones de loess señalan intervalos de estabilidad del paisaje durante los cuales las tasas de acumulación y de erosión fueron sensiblemente inferiores a la tasa de pedogénesis. La calibración cronológica de estas sucesiones sugiere que los intervalos de formación de suelos coinciden en general con interglaciaciones o interestadiales, es decir se corresponden con lapsos que experimentaron incrementos relativos de la temperatura y humedad efectiva, así como decrecimiento sensible del aporte sedimentario. Por otro lado, el análisis micromorfológico de las sucesiones de loess revela la actuación simultánea de la pedogénesis durante el proceso de acumulación sedimentaria, así como la superposición frecuente de procesos pedogenéticos y diagenéticos en suelos enterrados (suelos soldados) que sugiere el carácter poligenético de los mismos. Los suelos enterrados de sucesiones fluviales pleistocenas de la región pampeana, de importancia estratigráfica, también exhiben rasgos morfológicos producto de la superposición de episodios pedogenéticos. En consecuencia la identificación de horizontes pedogenéticos maestros (A, E, B)enterrados resulta dificultosa tanto por la coexistencia de rasgos morfológicos diacrónicos como por la pérdida y adquisición de otros en la etapa diagenética. Por otro lado, los suelos enterrados de sucesiones aluviales holocenas (e.g. Arroyo La Estacada, piedemonte de Mendoza, cuencas fluviales de sudeste de Buenos Aires), exhiben escaso grado de desarrollo relativo e indican intervalos de estabilidad entre episodios de inundación en ambientes donde ha dominado el proceso de agradación durante esta época. En síntesis, las evidencias disponibles indican que los suelos superficiales actuales representan claramente sistemas abiertos; por otro lado, en ambientes geomorfológicos estables en escalas de centenas de miles de años son poligenéticos. Consecuentemente son suelos relícticos (paleosuelos). Por su parte, los suelos enterrados pleistocenos (en sucesiones de loess y aluviales) exhiben también evidencias poligenéticas, así como acción pedogenética simultánea con la acumulación sedimentaria durante determinados intervalos.