INCITAP   20787
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y AMBIENTALES DE LA PAMPA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Ambientes sedimentarios del Mioceno tardío/Cuaternario tardío en Salinas Grandes de Hidalgo, provincia de La Pampa, Argentina
Autor/es:
MEHL, A. E.; ZÁRATE, M. A.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XIV Reunión Argentina de Sedimentología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología y Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
La región central de Argentina (prov. de La Pampa y sudoeste de prov. de Buenos Aires) está cubierta por un extenso manto de limos arenosos continentales, castaño rojizos, con frecuentes acumulaciones calcáreas. Estos sedimentos, agrupados en la Formación Cerro Azul (Linares et al., 1980), son de composición volcaniclástica (Visconti, 2007) y representan depósitos sinorogénicos distales (Folguera y Zárate, 2009)asignados al Mioceno tardío por el contenido de vertebrados fósiles exhumados de los piso-edades chasiquense y huayqueriense (Verzi y Montalvo, 2008). En este vasto ambiente, la localidad de Salinas Grandes de Hidalgo (prov. de La Pampa), situada en un bajo topográfico endorreico en el extremo oriental del valle Utracán - Argentino es una de las más conocidas por la abundancia y diversidad de la fauna huayqueriense recuperada (eg. Sostillo et al., 2012), El objetivo de esta contribución es analizar la sedimentología y estratigrafía de los depósitos aflorantes en la margen norte de la salina (ca. 2 km) con la finalidad de ajustar la reconstrucción de los ambientes sedimentarios de la región central de Argentina durante el Mioceno tardío/Cuaternario tardío. Para ello, se llevó a cabo el levantamiento de perfiles litoestratigráficos (SH1, SH2 y SH3), el muestreo de niveles seleccionados para análisis texturales y un análisis litofacial según la propuesta de Miall (2006). Los depósitos aflorantes en las barrancas de Salinas Grandes de Hidalgo se pueden subdividir en dos secciones estratigráficas compuestas por niveles continuos a lo largo de los afloramientos. La sección basal (SH1 y SH2), con una potencia ca. 7 m, se inicia con un nivel de limo muy grueso arenoso, con marcada bioturbación, macroporosidad, cutanes y estructuración en bloques subangulares; se destaca la presencia de numerosas trazas fósiles (Laza et al., 1988; Sostillo et al., 2013) (litofacies Pa1). El nivel remata en una capa de limo muy grueso arenoso, de ca. 0,35 m de espesor, cementado, muy firme y con conspicuas grietas de desecación en su techo (litofacies Fm). Hacia arriba, pasa a un depósito de 1,20 m de potencia de limo muy grueso con arenas finas y con estructura entrecruzada en artesa (litofacies St); en la parte basal las artesas son de escasa altura con anchuras de hasta 2 m; en el sector superior alcanzan mayor dimensión (altura: hasta 1,5 m; anchura: aprox. 3 m). Hay escasas láminas de arcilla y motas de óxido de Fe-Mn comunes. Este nivel está cubierto por un depósito de limo muy grueso arenoso macizo, con cemento carbonático en la matriz y marcas de raíces muy comunes (litofacies Pa2). Luego se depositaron limos muy gruesos con arena muy gruesa, en su sector basal y superior se distinguen estructuras en artesa difusas, y grietas de exposición subaérea (litofacies Sm/St); la matriz sedimentaria del sector superior está cementado con carbonato de calcio (CaCO3) y presenta rizoconcreciones (litofacies Pa3). Está cubierto por un nivel de 0,30 m de espesor de arena fina limosa con laminación y consistencia firme, que rompe en bloques angulares y presenta CaCO3 en la matriz (litofacies Fl); pasa hacia arriba a un depósito de ca. de 2 m de potencia de limos gruesos arenosos macizos, con escasas concreciones calcáreas en la base (litofacies Fm), que culmina con limos gruesos con arena muy fina, muy firmes y laminados, con intraclastos del material subyacente y bioturbaciones (litofacies Fl). La sección estratigráfica superior exhibe ca. de 4 m de potencia; el contacto basal es una superficie ondulada e irregular donde alternan sectores cóncavos y convexos con una amplitud de onda de ca. 3 m. El perfil (SH3), se inicia con limos muy gruesos -con fracción subordinada de arena fina-, macizos, friables y con concreciones de CaCO3 e intraclastos comunes (litofacies Fm). Hacia el techo del depósito hay arenas finas limosas laminadas con abundantes intraclastos de la sección inferior y desarrollo incipiente de una costra calcárea (litofacies Fl). Remata el perfil una cubierta de arena fina limosa, suelta con CaCO3 en la matriz sedimentaria (litofacies Sme); la parte superior está modificada por el desarrollo del suelo actual. De acuerdo con las características de las litofacies identificadas, se interpreta que la sección inferior se inicia con un paleosuelo (litofacies Pa1) que sugiere un periodo de estabilidad relativa de la superficie, seguido por el anegamiento de la misma -quizás depósitos de desborde desde un área canalizada cercana-, y su posterior exposición subaérea (litofacies Fm). Luego, los depósitos registran la acumulación sedimentaria en un área canalizada, y relativamente llana, donde se desarrollaron flujos fluídos pobremente confinados pero con energía suficiente para generar estructuras tractivas (litofacies St); estas carecen de importancia hacia el tope de la sección basal donde predominan depósitos de flujos más hiperconcentrados y de ambientes de tipo overbank (litofacies Sm, Fl, Fm). La ocurrencia de dos paleosuelos (litofacies Pa2 y Pa3) interestratificados en los depósitos fluviales indica pausas en la agradación del sistema fluvial, interpretado como efímero. Los restos fósiles recuperados en los depósitos de la sección estratigráfica basal indican una edad miocena tardía, que corresponderían a los afloramientos de la Fm. Cerro Azul.La sección estratigráfica superior apoya en discordancia erosiva sobre la sección inferior; exhibe facies fluviales canalizadas en la base, que por su granulometría podrían considerarse como facies de loess reelaboradas por flujos hiperconcentrados (litofacies Fm y Fl). Pasan hacia arriba a una facies eólica (litofacies Sme). Las características de los depósitos y la existencia de una discordancia en el contacto basal de la sección superior, permiten considerarla como una unidad estratigráfica de menor antigüedad relativa a la Fm. Cerro Azul; de acuerdo con evidencias regionales, puede atribuirse tentativamente al Cuaternario tardío.