INCITAP   20787
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y AMBIENTALES DE LA PAMPA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Morfometría y evolución de cuencas de deflación de la región pampeana occidental, provincia de La Pampa, Argentina
Autor/es:
TRIPALDI, A.; ZÁRATE, M. A.; MEHL, A. E.; LORENZO, F. R.
Lugar:
San Jjuan
Reunión:
Congreso; VIII CACyG; 2022
Institución organizadora:
AACyG
Resumen:
La región centro-este de la provincia de La Pampa (῀36°37°S, 64°00´65°35´O), corresponde geomorfológicamente a una planicie estructural en el bloque tectónico de La Pampa Central, compuesta por estratos de la Formación Cerro Azul (limos arenosos que rematan en una costra calcárea). Esta planicie exhibe un buzamiento regional de 5º al este, y presenta una serie de depresiones elongadas conocidas como valles transversales (Calmels 1996), de orientación SO-NE y O-E, 100 m de profundidad y >100 km de longitud. Los valles carecen de redes de drenaje integradas y albergan campos de dunas cuaternarios. Sobre la planicie estructural, actualmente bajo condiciones climáticas templadas subhúmedas-semiáridas, se observan, además, numerosas depresiones de menor tamaño, que si bien han sido mencionadas con anterioridad como abundantes y con morfologías irregulares (Calmels 1996), no han sido estudiadas en detalle hasta el momento. El propósito de esta contribución es analizar la morfometría de dichas depresiones y presentar una propuesta sobre su génesis. La metodología de estudio consistió en relevamientos de campo y el análisis de modelos digitales de elevación (e.g., MDE-Ar resolución espacial sp-: 30 m, resolución vertical vr-: 16 m- y TanDEM X 90 m sp: 90 m, vr: 1 m) e imágenes satelitales Landsat y Sentinel, mediante Google Earth, Global Mapper y QGis. Se caracterizó la morfometría (e.g., tamaño, forma, alturas relativas, pendientes, curvas hipsométricas) de las depresiones y se evaluó que factores y procesos pudieron darle origen.Las depresiones analizadas son de forma triangular a cuasi-triangular en planta; los tamaños varían desde 250 km2, y las profundidades entre ῀10 a ῀100 m (Figs. 1A-C). Las depresiones son alargadas al NE y con perfiles topográficos asimétricos en esta dirección (Fig. 1B-C). Las longitudes promedio son de 29,5 km, con máximos de 98 km y mínimos de 3,8 km; las orientaciones medidas indican un azimut promedio de 44,6º (Fig. 1D). Las depresiones suelen presentar cárcavas y lagunas efímeras endorreicas en su interior (Fig. 1E). En el sector NO del área de estudio las depresiones se asocian con crestas lineales de orientación SO-NE, de hasta 30 m de altura relativa y longitud variable entre 5 a 10 km (Fig. 2). Los rasgos morfológicos de las depresiones y el contexto geológico permiten plantear que son formas eólicas de deflación. Las superficies de bajo ángulo de inclinación, con escasa cubierta de vegetación y con predominio de un sustrato relativamente lábil resultan propensas a la formación de cuencas por deflación (Sabin y Holliday 1995); elementos que se conjugan en el caso estudiado con la planicie estructural formada en los limos arenosos no cohesivos de la Formación Cerro Azul. La diversidad en tamaño y profundidad de las cuencas analizadas sugiere varios estadios de erosión eólica. La coalescencia de cuencas representaría un estadio avanzado de deflación que permite explicar la formación de algunos de los valles transversales, como los de Nerecó y Chapalcó de orientación SO-NE (Fig. 1a). Así mismo, las crestas lineales de orientación SO-NE se interpretan como yardangs de acuerdo con Goudie (2008). Se infiere así una fuerte acción eólica erosiva en la región durante el Cuaternario, con vientos predominantes del sudoeste, en concordancia con las dunas que cubren los valles y la planicie estructural (Tripaldi et al. 2018) y con postulados previos que planteaban la acción eólica en la región (Calmels 1996, Gonzalez Díaz et al., 2002). Los procesos formativos iniciales de estas cuencas podrían vincularse con procesos de disolución de la costra calcárea en la Formación Cerro Azul (Lorenz, 2002), luego profundizadas por procesos eólicos (Calmels 1996). Las lagunas endorreicas y el carcavamiento son indicadores de acción hídrica en el interior de las cuencas. La región central de Argentina se caracteriza por un profuso desarrollo de paisajes eólicos cuaternarios, donde las geoformas de abrasión y deflación (e.g., yardangs de Payunia, cubetas de deflación en la Pampa bonaerense) han recibido relativamente menor atención que los campos de dunas. Esta propuesta acerca de la acción de procesos erosivos eólicos en la región pampeana occidental nos permite interpretar la evolución cuaternaria del paisaje de la región central de Argentina, y contextualizar la formación de cuencas de deflación en el marco del sistema eólico de la región central de Argentina.