INVESTIGADORES
VEZUB Julio Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
El camino indígena del Caleufú y la travesía del Manzana-niyeo. La aplicación del concepto de región a la historia indígena de Norpatagonia (1860-1880)
Autor/es:
VEZUB, JULIO ESTEBAN
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino Chileno de Intercambio Cultural; 2003
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
Conforme el testimonio de Francisco P. Moreno, un “camino indígena” orientado hacia y desde los pasos cordilleranos, conectaba las tolderías de Sayhueque, Molfinqueupo y Ñancucheo en el sur de la actual provincia del Neuquén. En enero de 2002 recorrimos una parte de esa ruta. Proponemos en esta ponencia, a partir de la reconstrucción del camino, un análisis de la relación entre territorialidades, fronteras, jefaturas, y elaboración de identidades en Norpatagonia occidental durante las décadas previas a la expansión de los estados nacionales. Nos interesa cotejar esa escala de análisis reducida, desarrollada a lo largo de unos cien kilómetros, con una variable espacial más amplia, y de diferente sentido cardinal, sobre la cual también reunimos evidencias gracias al trabajo con distinto tipo de fuentes (cartografía histórica, correspondencia indígena, relatos etnográficos). Esta última tenía por eje el curso de los ríos Limay-Negro, y conectaba el País de las Manzanas con las configuraciones sociales de su desembocadura y con la meseta del interior patagónico septentrional, a través de una serie de trayectos perpendiculares como la travesía del Manzana-niyeo. Esta dirección oriental de las relaciones sociales permite refutar el planteamiento historiográfico que reduce la definición de la identidad manzanera a las relaciones con los agrupamientos trasandinos. Intentamos aplicar los aportes teóricos y metodológicos de la Historia regional al ámbito de la Historia indígena, campos disciplinarios que todavía limitan su familiaridad al hecho de compartir variables espaciales “periféricas” o “marginales” respecto de los procesos históricos definidos como “centrales” por la historiografía nacional. La propuesta de Susana Bandieri de construir el concepto de región “[...] a partir de las interacciones sociales que la definen como tal en el espacio y el tiempo [...]”[1], obra como un marco de referencia para nuestro intento de pensar las diferentes orientaciones regionales y la construcción de la territorialidad de la sociedad manzanera durante la segunda mitad del siglo XIX. [1] Susana Bandieri. “Entre lo micro y lo macro: la historia regional. Síntesis de una experiencia." Entrepasados 11, 1996.