INVESTIGADORES
CORDOBA Lorena Isabel
capítulos de libros
Título:
Algunos rasgos de organización sociopolítica ente los toba-pilagá del Oeste formoseño
Autor/es:
LORENA CÓRDOBA; FABIANA FERNÁNDEZ
Libro:
Definiciones étnicas, organización social y estrategias políticas en el Chaco y la Chiquitanía
Editorial:
Institut Français d’Études Andines
Referencias:
Lugar: Santa Cruz de la Sierra; Año: 2006; p. 193 - 201
Resumen:
Tradicionalmente cazadores-recolectores nómades, en la actualidad los toba-pilagá basan su subsistencia en la caza y la recolección, combinando estas prácticas con la agricultura estacional y la pesca2. En los últimos años se añaden también los planes asistenciales nacionales, bajo la forma de una pequeña mensualidad dada por el Estado a los jefes de familia. La población aquí estudiada se encuentra asentada en el Departamento Bermejo, a unos cincuenta kilómetros de la localidad de Ingeniero Juárez. Actualmente hay alrededor de unas 1600 personas viviendo en tres grandes asentamientos: Vaca Perdida, La Rinconada y El Churcal. Sin embargo, existen también otros “barrios” más pequeños, que encontramos en los caminos que comunican entre sí a los tres núcleos principales, como ser La Mocha, 6 de Abril, Pozo Charata, El Breal, La Bolsa, Quebrachito, Barrio Oeste, Barrio Méndez, Tres Yuchanes, Isla García y La Madrugada3. Frente a los grandes cambios que han debido enfrentar en los últimos años –en particular la creciente inserción económica, social y política de las comunidades en la sociedad nacional y provincial– los toba-pilagá han debido idear diferentes estrategias y prácticas para vincularse políticamente entre sí, así como también para relacionarse con el contexto exterior. Sin embargo, estas relaciones son dinámicas, y por tanto sería abusivo hablar de un modelo definitivo de organización sociopolítica. En un marco de cambio social intenso, caracterizado actualmente por la superposición de jurisdicciones y responsabilidades, los procesos de desintegración y rearticulación de las tradicionales estructuras jurídicas, políticas y representativas implica que los diversos tipos de líderes intra-, inter- y supra- comunitarios deben apelar a diversas estrategias según las coyunturas y los contextos particulares. Estas estrategias y prácticas combinan elementos tradicionales e inéditos de un modo sui géneris: legitimación shamánica, adopción de las religiones cristianas y evangélicas, relaciones políticas formales e informales, vínculos con proyectos científicos, planes de desarrollo u organizaciones de representación nacionales e internacionales. De esta manera, las diversas estrategias políticas se articulan en nuevas modalidades según las circunstancias.