INVESTIGADORES
CREMONTE Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Características del vecindario y consumo de alcohol en estudiantes universitarios.
Autor/es:
CONDE, KARINA; BISCARRA, MARÍA AYELÉN; CREMONTE, MARIANA
Reunión:
Congreso; XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2015
Resumen:
Introducción: Las características del ambienteen el cual se desarrollan las personas serelacionarían con su salud. Un ejemplo es el sectordonde habitan dentro de la ciudad, que incidiríaen conductas de riesgo como el consumo dealcohol. Quienes viven en vecindarios socioeconómicamente desfavorables poseerían másfrecuencia de consumo y mayores tasas demortalidad relacionada con el alcohol, en especiallos jóvenes. Adicionalmente, el efecto en patronesde consumo de riesgo sería diferencial según elgénero y el grupo de edad. Por otro lado, estudioscon modelos animales demostrarían que loseventos estresantes ambientales disminuirían elconsumo de alcohol, aunque incluiría otrosfactores que se combinarían de forma compleja. Larelación del consumo de alcohol y variablesambientales ha sido poco estudiada en el contextolatinoamericano, y en grupos específicos con un consumo de alcohol nocivo, como los estudiantesuniversitarios. Objetivo: describir la relación entrela cantidad y frecuencia de consumo de alcohol, ydos variables ambientales: el índice dehacinamiento (indicador del nivel socioeconómico) y el índice de delitos (indicador deeventos estresantes) por habitante en estudiantesuniversitarios de Mar del Plata, comparando luegodicha relación según el sexo. Método: seobtuvieron datos de 1708 estudiantes de primer atercer año de la Universidad Nacional de Mar delPlata mediante un muestreo aleatorio en el año2014 (58% mujeres, edad entre los 17 y 67 años, M= 21.57, DE = 5.38). La cantidad de alcoholconsumida se refirió al número habitual deunidades estándar consumidas por ocasión, y lafrecuencia fue de consumo diario a abstemio. Seindagó el vecindario donde residían dentro de laciudad, del cual se infirió el índice de delitos porcada mil habitantes y la cantidad de habitantes porvivienda en el periodo de recolección de datos.Para concretar el objetivo se realizaron análisis deregresión lineal. Resultados: el índice de delitospredijo la cantidad de alcohol habitual consumida(p = .042, B = .06 [IC 95% .01-.10], t = 2.04), y elíndice de hacinamiento la frecuencia de consumo(p = .001, B = -.129 [IC 95% -.44 -.16], t = -4.16). Enlas mujeres, la relación entre la cantidad y el índicede delitos se sostuvo (p = .015, B = .10 [IC 95% .01-.11], t = 2.43), mientras que para la frecuencia elíndice de delitos (p = .031, B = .09 [IC 95% .01-.08], t= 2.16) y de hacinamiento (p = .010, B = -.10 [IC95% -.42-.06], t = -2.58) resultaron predictores. Enlos varones sólo el índice de hacinamiento predijola frecuencia de consumo (p = .001, B = -.17 [IC95% -.61-.16], t = -3.33). Discusión: contrariamentea lo observado en la literatura, la cantidad deconsumo aumentaría según la cantidad de delitos,principalmente en mujeres, posiblemente por mássensibilidad a estos eventos. El hacinamientodisminuiría la frecuencia de consumo,posiblemente por ser un entorno de menor poderadquisitivo. Las relaciones observadas fueronleves; sin embargo, este estudio podría derivarlíneas de investigación que estudien otros factoresambientales que afectan la salud humana