INVESTIGADORES
CRENZEL Emilio Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
"La memoria de la desaparición de personas y el tropos del genocidio nazi"
Autor/es:
CRENZEL, EMILIO
Lugar:
Facultad de Derecho UBA
Reunión:
Congreso; "Primer Encuentro Internacional: Análisis de las prácticas sociales genocidas"; 2003
Institución organizadora:
la Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Tres de Febrero
Resumen:
            La desaparición de personas como política de Estado desenvuelta durante la última dictadura militar, definió una nueva arquitectura de la muerte y del ejercicio de la violencia en el país, comportando dos cambios substantivos que reflejan su carácter original y radical como acontecimiento histórico. Por un lado, el Estado ejerció el exterminio masivo de personas. Las desapariciones  sobresalen por su envergadura cuantitativa no igualada en la historia de violencia política que atravesó el país en el Siglo XX. Ya no se trataría de la represión más o menos severa de opositores o disidentes desenvueltas en el pasado, sino del empleo del aparato estatal para su aniquilamiento.               Por otra parte su desenvolvimiento clandestino y anónimo, estuvo fundado en la meta estratégica de sus perpetradores que procuraron constituirlo como un inobservable social. No se dejarían huellas: los cuerpos de los vivos se desvanecerían sin conocerse su paradero, se negaría su cautiverio clandestino, su posterior asesinato, no habría cadáveres ni tumbas, los crímenes serían negados y no tendrían responsables.               Como parte del proceso social contemporáneo en el cual el "tropos del holocausto", al decir de Huyssen, penetra los modos de pensar diversos procesos sociales de exterminio, la memoria del genocidio nazi ha tenido una notable influencia a la hora de pensar el proceso de desaparición de personas sucedido en Argentina.   En esta ponencia se intenta poner de relieve estos impactos que, en plano de las representaciones sociales acerca de las desapariciones y en las prácticas de las luchas por la memoria en Argentina, ha tenido el genocidio sucedido en Europa. Por otra parte, se procurará poner de manifiesto las diferencias cruciales entre ambos procesos sociales que los tornan comparables pero claramente distinguibles entre sí.