INVESTIGADORES
CRENZEL Emilio Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
"Socio demographic tendencies: lessons and perspectives of water and sanitation sector in Argentina"
Autor/es:
CRENZEL, EMILIO Y FORTE, GUSTAVO
Lugar:
Library Wing Seminar Room Queen Elizabeth House (Center for Development Studies), Universidad de Oxford, Inglaterra
Reunión:
Workshop; "Opportunities and challenges facing public-private partnerships in the provision of water supply and sanitation in developing areas: cases from Latin America and Africa"; 2004
Institución organizadora:
Universidad de Oxford, Inglaterra
Resumen:
En esta ponencia se examinan las características sociodemográficas y socioeconómicas de las ciudades incluidas en los casos de estudio del proyecto PRINWASS y su relación con el escenario actual de acceso de las poblaciones a los servicios de agua y saneamiento. Al mismo tiempo, se describen y analizan las principales tendencias futuras en el desenvolvimiento de estas variables y las oportunidades y obstáculos que dichas proyecciones pueden comportar para las diversas estrategias del capital privado y/o público para ampliar el acceso a los servicios de agua y saneamiento.   Habitualmente, en los análisis acerca de los escenarios en que se desenvuelven las estrategias de provisión de agua y saneamiento estas variables son consideradas meramente contextuales, cuando en realidad comportan y delinean el propio carácter social de los territorios en los que se desenvuelven las políticas del sector y, muchas veces, determinan la suerte misma de las estrategias de provisión mencionadas. El artículo, procura demostrar, a la vez, que la clasificación de estas ciudades a partir de su diferente tamaño de población, desarrollo económico, localización espacial y grados de integración con el mercado mundial no alcanza para explicar el conjunto de procesos demográficos y socioeconómicos que causan impacto en la provisión de los servicios de agua y saneamiento. El análisis propuesto, no desconoce la importancia que asumen las variables mencionadas pero revela que, más allá de estas tipologías y atributos, existen patrones comunes en las formas y contenidos que asume el desenvolvimiento urbano y social de las mismas. En todas ellas, hemos identificado procesos de polarización social, por un lado, y de segregación espacial por el otro, que se traducen, a la vez, en desiguales condiciones de acceso a los servicios de agua y saneamiento.      Sin dejar de explicar ciertos procesos sociodemográficos y socioeconómicos a partir de una tipología fundada en las variables clásicas del análisis demográfico y económico, el artículo propone una mirada que atienda a estos procesos similares, por cierto menos observables, que discurren al interior de aglomerados urbanos de desarrollo notoriamente desigual. En este sentido, el panorama que se expone y su análisis, pueden ser de suma utilidad e importancia para dar cuenta, no sólo del estado actual de los diversos perfiles demográficos, económicos y sociales de las poblaciones de estas ciudades o de sus tendencias futuras, sino, sobre todo, puede contribuir a delinear estrategias que las tengan en cuenta. Este aporte, se inscribe en la tendencia presente a integrar este tipo de consideraciones en la agenda de debates y propuestas en torno a las políticas públicas en general, a través de la promoción de políticas que impulsen la  cohesión social, según rezan las instituciones financieras internacionales, y en la agenda internacional específica del sector, a través de las metas de Naciones Unidas acerca de la provisión de estos servicios básicos para 2015 a escala mundial.       El escenario de polarización social, desigualdad económica y segregación espacial en muchos de estos aglomerados, plantea un desafío en este sentido ya que, en general, el capital privado se ha mostrado renuente, pese a ser parte central de los enunciados de las políticas de privatización proveer agua a los pobres e invertir en la expansión de los servicios de agua y saneamiento en aquellas zonas urbanas y peri urbanas, en realidad la baja capacidad de pago de estos sectores los excluyó de hecho de todo acceso a estos servicios. Estas áreas urbanas no provistas, precisamente, son las que albergan a la población sin acceso al servicio, la que recibe un agua de peor calidad y la que habita en condiciones medio ambientales degradadas.  De allí que, entendemos, el objeto de estas páginas atienda a parte del texto mismo del debate contemporáneo en torno a las estrategias de ampliación de la cobertura y expansión de estos servicios.