INVESTIGADORES
CRENZEL Emilio Ariel
capítulos de libros
Título:
Nunca Más
Autor/es:
CRENZEL, EMILIO ARIEL
Libro:
Diccionario histórico de usos, conceptos y expresiones de la memoria colectiva
Editorial:
Gedisa
Referencias:
Lugar: Barcelona; Año: 2018; p. 361 - 363
Resumen:
La dictadura iniciada en Argentina el 24 de marzo de 1976 cometió crímenes de una gravedad y magnitud inéditas. Su figura emblemática fueron los desaparecidos,personas secuestradas o detenidas por fuerzas de seguridad, recluidas en Centros Clandestinos de Detención en su mayoría unidades militares y policiales- torturadas y, en su mayoría, asesinadas mientras el Estado negaba toda responsabilidad en su destino. Las denuncias por desaparición comenzaron a formularse en clave de derechos humanos. Procuraban reconstruir los secuestros, precisarla ubicación y características de los sitios de cautiverio, los nombres de los cautivos y de sus captores. Estas denuncias, presentaban a los desaparecidos por su nombre, edad, sexo, ocupación y nacionalidad, omitiendo su militancia política.Tras asumir la presidencia en diciembre de 1983, el radical Raúl Alfonsín, dispuso enjuiciar alas cúpulas de la guerrilla y a las tres primeras Juntas militares -decisión llamada teoría de los dos demonios pues limitaba a estos actores la responsabilidad por la violencia- y creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) para investigar el destino de los desaparecidos. La CONADEP, presidida por Ernesto Sábato e integrada por personalidades de la sociedad civil y diputados de la Nación registró, con ayuda de la mayoría de los organismos de derechos humanos, 8.960 desaparecidos y 340 centros clandestinos de detención y recopiló testimonios de familiares de desaparecidos, sobrevivientes y otros testigos; describió el sistema de desaparición y derrumbó la negación o relativización dictatorial sobre la existencia de desaparecidos. Su prólogo, presentó la violencia política como producto de extremos ideológicos, sin historizarla y enfatizó el cariz que asumió la respuesta del Estado tras el golpe al perpetrar miles de desapariciones. Presentó, además, a la sociedad como víctima de una represión indiscriminada y a los desaparecidos por sus nombres, edades, sexos y ocupaciones, ajenos a la guerrilla y la política. A la vez, afirmó la responsabilidad militar en las desapariciones, pero omitió la de otros actores,como la Iglesia Católica, las corporaciones económicas o las dirigencias políticas y sindicales. Así, Nunca Más articuló la perspectiva de los decretos de juzgamiento sobre los responsables de la violencia y la narrativa humanitaria para retratar el sistema de desaparición y a los desaparecidos. Nunca Más se convirtió en un éxito editorial. Publicado en noviembre de 1984,vendió 190 mil ejemplares en sólo tres meses. Pero, además, tuvo efectos jurídico-políticos de relevancia. En el juicio a las Juntas militares el fiscal Julio Strassera reprodujo su estilo, al presentar a las víctimas alejadas de toda militancia y enfocar sólo las responsabilidades castrenses en el crimen.