PROBIEN   20416
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN INGENIERIA DE PROCESOS, BIOTECNOLOGIA Y ENERGIAS ALTERNATIVAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias de prevención del riesgo en comunidades rurales expuestas a plaguicidas
Autor/es:
ROVEDATTI GABRIELA; VERA BERTA; QUINTANA MARIA MARTA; GUIÑAZÚ NATALIA; CHIAPELLA GRACIELA; RIVERO-OSIMANI VALERIA; MAGNARELLI GLADIS
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; II Congreso Regional de la Sociedad para el Análisis de Riesgos (SRA-LA); 2012
Institución organizadora:
Sociedad para el Análisis de Riesgos (SRA-LA)
Resumen:
La comunicación de riesgo tiene un rol fundamental para prevenir o mitigar consecuencias adversas para la salud humana relacionadas con la exposición a sustancias peligrosas. Entre sus  objetivos se incluye el proveer una base sólida para la toma de decisiones de manejo de riesgo. En ese sentido, nuestro laboratorio estudia desde hace una década el impacto del uso de plaguicidas en la tríada madre-placenta-feto y en la población infantil del Alto Valle del Río Negro, nor-Patagonia argentina, zona de intensa actividad frutihortícola. Hemos reportado la exposición ambiental a organofosforados y alteraciones en biomarcadores de respuesta en sangre de embarazadas, placenta, sangre de cordón umbilical y saliva de niños, así como en parámetros antropométricos de los neonatos de población rural. Adicionalmente, la comunicación de riesgo pretende contribuir al desarrollo y entrega de información y programas de educación efectivos. Inspirados en el concepto de equidad ambiental, y considerando que la universidad debe aplicar y transferir los conocimientos generados en investigación para la solución de problemáticas regionales, ejecutamos dos Proyectos de Extensión Universitaria. Nuestro objetivo fue incorporar a la población más vulnerable al ejercicio de sus capacidades para minimizar el riesgo a través de la implementación de acciones educativas articuladas con los sectores públicos de Salud y Educación. Se convocó a agentes de salud y a estudiantes avanzados de Medicina, Psicología y Saneamiento Ambiental. Adecuamos una historia clínica ambiental a la problemática regional a la que incorporamos información sobre conductas de riesgo recabada de entrevistas realizadas a las madres. Sobre esa base se implementaron mensajes de difusión gráfica, radial y en medios audiovisuales, ejecutamos actividades participativas en pequeños grupos con las madres y sus niños y diseñamos y dictamos talleres sobre toxicología de plaguicidas. Los mismos fueron dirigidos alternativamente a agentes de salud, o a docentes y alumnos del último año de escuelas medias, cuyas acreditaciones incluyeron el diseño de un plan de trabajo para la transferencia hacia las comunidades de riesgo. Los talleres tuvieron un 90% de asistencia, las propuestas de trabajo presentadas por los participantes fueron pertinentes y abarcativas y, según las encuestas finales, los participantes lograron tomar conciencia del riesgo. Sin embargo, el seguimiento posterior de las mismas indicó dificultades en su implementación, evidenciándose la necesidad de políticas institucionales articuladas entre los ámbitos de Salud Pública, Política Sanitaria y Educación a fin de garantizar acciones sostenidas con relación a la compleja problemática del uso de agroquímicos