PROBIEN   20416
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN INGENIERIA DE PROCESOS, BIOTECNOLOGIA Y ENERGIAS ALTERNATIVAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Etudio calorimétrico del sistema Cu-In-Sn, influencia de la adición de In en las trasformaciones de fases del compuesto Cu6Sn5
Autor/es:
D. TORRADO; S. RAMOS DE DEBIAGGI; A. FERNÁNDEZ GUILLERMET; S. SOMMADOSSI
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; CAFQI 2011, XVII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Orgánica, aaiFQ; 2011
Institución organizadora:
CAFQI 2011, aaiFQ
Resumen:
Los resultados de investigaciones llevadas a cabo recientemente en forma independiente en los EEUU (NCMS), en Japón (JEIDA y JWES) y en la Unión Europea (COST 351) sobre la búsqueda de nuevos candidatos para reemplazar las tradicionales aleaciones de Pb-Sn de la industria electrónica, indican al sistema Ag-Cu-Sn como una de las alternativas posibles [1]. De esta manera se pretende resolver un problema medioambiental muy grave. Para reducir el punto de fusión de este sistema ternario pueden adicionarse otros elementos de bajo punto de fusión tales como Bi, Sb, In y Zn [2]. Las propiedades básicas y tecnológicas de los sistemas multicomponentes que se forman a partir de estas combinaciones son motivo de muchos estudios para evaluar la potencialidad de los mismos para ser aplicados en la industria [3]. En particular el diagrama de equilibrio del sistema ternario Cu-In-Sn es de gran interés tecnológico pero ha sido muy poco estudiado y requiere aún importantes estudios tanto básicos como aplicados [4-6].Continuando investigaciones previas [7], este trabajo presenta un estudio sobre la termodinámica de las transformaciones de fases en la isocora de 54%at Cu del sistema Cu- In-Sn, en inmediaciones de la fase eta-Cu6Sn5/Cu2In. Mediante calorimetría diferencial de barrido (DSC) se determinó la influencia de la adición de pequeñas cantidades de In (1,3,5%at. In) sobre las temperaturas de transformación de la fase Cu6Sn5, en especial la línea de liquidus ternaria. Se ensayaron las muestras a diferentes velocidades de calentamiento para aplicar el modelo de Kissinger y obtener la energía de activación de las transformaciones.