PROBIEN   20416
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN INGENIERIA DE PROCESOS, BIOTECNOLOGIA Y ENERGIAS ALTERNATIVAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Biotecnología de levaduras aplicada a la industria frutícola y vitivinícola de la Patagonia Norte
Autor/es:
JULIETA S. SAEZ; MARÍA CECILIA LUTZ; MARÍA CRISTINA SOSA; CHRISTIAN A. LOPES; MARCELA P. SANGORRÍN
Lugar:
El Calafate
Reunión:
Encuentro; Encuentro Sur de Jóvenes Investigadores del Bicentenario Argentina – Chile.; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Resumen:
La producción frutícola y la vitivinícola son las más importantes de la Patagonia Norte.  En ambos tipos de producción ocurren importantes pérdidas causadas por microorganismos.  Durante el período de conservación de las peras en cámaras frigoríficas, éstas son atacadas por hongos patógenos.  Por su parte, los vinos pueden sufrir contaminaciones con levaduras indeseables que afectan negativamente sus propiedades organolépticas.  Las exigencias de la agricultura sostenible plantean la necesidad de métodos eco-compatibles para el control de organismos indeseables en alimentos.  Por ello, el uso de levaduras (microorganismos considerados seguros) como herramientas de biocontrol resulta una estrategia interesante. En nuestro laboratorio se seleccionaron levaduras indígenas con capacidad antagónica frente a los principales hongos de poscosecha de pera y a las levaduras productoras de aromas desagradables en vinos.  Se emplearon métodos selectivos de aislamiento a partir de pera y vino.  Las levaduras con potencial se seleccionaron en base al comportamiento en ensayos in vivo e in vitro y se identificaron por métodos moleculares (ITS-RFLP y secuenciación).   A partir de vinos con defectos y superficies de bodegas regionales se aislaron levaduras contaminantes.  Se detectaron las especies Pichia guillermondii, P. manshurica y P. membranifaciens.  Se estudió la capacidad de estas levaduras de producir compuestos fenólicos y su resistencia a factores de estrés típicos en vinificación, identificando las cepas más peligrosas.  Se evaluó la capacidad de 90 cepas killer de levaduras, pertenecientes a diferentes especies, para controlar a las cepas contaminantes regionales y a cepas de otros orígenes incluyendo aislados de la especie Dekkera bruxellensis.  Los aislamientos de mayor actividad controladora fueron NPCC 1027 (Wickerhamomyces anomala) y NPCC 1032 (Torulaspora delbrueckii).  Se evaluó la actividad de extractos crudos de las toxinas killer producidas por ambas levaduras como así también su estabilidad frente a diferentes condiciones enológicas.  Ambas toxinas resultaron biotecnológicamente interesantes para ser utilizadas en vinificación. Por otro lado, se obtuvieron 107 aislamientos de levaduras (11 especies diferentes) de peras sanas en conservación frigorífica.  Se seleccionaron 33 aislamientos para ser evaluados frente a Penicilium expansum y Botrytis cinerea en bioensayos sobre frutos en condiciones de conservación; los resultados se compararon con los obtenidos con 2 fungicidas sintéticos (tiabendazol y ftalimida).  Frente a B. cinerea los aislamientos que lograron los porcentajes más altos de control (60-67%) fueron:  NPCC 1249 (Candida patagonica), NPCC 1259 y NPCC 1263 (Cryptococcus victoriae), NPCC 1248 (Cryptoccocus albidus), NPCC 1268 (Cryptococcus weringae) y NPCC 1250 (Pichia membranifaciens).  Contra P. expansum, el 36% de las levaduras lograron porcentajes de control del 100%.  Las levaduras que lograron controlar a los dos patógenos fueron NPCC 1259, NPCC 1263, NPCC 1248, y NPCC 1250, siendo los aislamientos más promisorios para ser empleados como antagonistas en poscosecha.  Los fungicidas fueron 100% efectivos frente a Botrytis pero no controlaron a P. expansum (<10% control).   Levaduras aisladas y seleccionadas apropiadamente en la región Norpatagónica podrían ser herramientas biotecnológicas interesantes para el control de microorganismos indeseables en alimentos de producción regional.