PROBIEN   20416
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN INGENIERIA DE PROCESOS, BIOTECNOLOGIA Y ENERGIAS ALTERNATIVAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Provincia de Río Negro y Neuquén
Autor/es:
ANGUIANO, OLGA LILIANA; PECHEN DE D'ANGELO, ANA MARÍA
Libro:
La problemática de los agroquímicos y sus envases, su incidencia en la salud de los trabajadores, la población expuesta y el ambiente. Estudio Colaborativo Multicéntrico.
Referencias:
Lugar: Villa Lynch, Provinica de Buenos Aires, Argentina; Año: 2007; p. 181 - 210
Resumen:
Sin lugar a dudas, la actividad agropecuaria de las provincias de Río Negro y Neuquén que conlleva a la aplicación masiva de los agroquímicos es la fruticultura. Los cultivos más extendidos en esta región son los manzanos y perales. De las 42.658 ha cultivadas con frutales en la provincia de Río Negro 21.291 ha (50%) están implantadas con manzanos y 14.894 ha (35%) con perales distribuidos principalmente en los departamentos de General Roca y Avellaneda. Mientras que, en Neuquén de las 9.061,32 ha cultivadas con frutales 5.329,70 ha (58,8%) lo están con manzanos y 2.638,4 ha (29,1%) con perales distribuidos fundamentalmente en los departamentos Confluencia y Añelo.  De las 50.000 ha cultivadas en el Valle aproximadamente el 70% corresponde a frutales de pepita. En Río Negro el 59% de las chacras cuentan con una superficie menor a 15 ha y en Neuquén el 32% poseen superficies menores a 10 ha. El muestreo fue llevado a cabo en el Alto Valle y el Valle Medio de Río Negro y Neuquén extendiéndose desde Senillosa, Centenario y San Patricio del Chañar (34 km al oeste, 16 km al norte y 60 km al noroeste de la ciudad de Neuquén, respectivamente) en la provincia de Neuquén hasta Choele Choel (provincia de Río Negro) a 234 km de Neuquén hacia el este lo que implicó recorrer importantes distancias. Las conclusiones generales del trabajo fueron:        ¥           En toda la región de estudio existe un gran número de montes abandonados, constituyéndose en hospederos de plagas, algunos de los cuales están en riesgo fitosanitario. ¥           El productor pequeño y mediano se encuentra en severo riesgo de desaparición debido a los altos costos de explotación que deben enfrentar y a la ausencia de un efectivo apoyo oficial. ¥           En general, los encuestados afirmaron que los plaguicidas son tóxicos. Sin embargo, no parecen tener conciencia de los riesgos derivados del uso de los mismos. ¥           La mayoría de los encuestados no reconoce a los herbicidas como plaguicidas. ¥           Desconocimiento por parte de los productores de lo que están usando. Una gran mayoría mencionó el mismo principio activo pero con nombres comerciales diferentes identificándolos como plaguicidas distintos. ¥           Desconocimiento, en general, del fenómeno de la resistencia. ¥           El OF metil azinfos es el insecticida más utilizado en la región. Si bien, la Res 10/91 expresa la prohibición de su uso en cultivos hortícolas y frutales en general, nunca fue aplicada dado que existe otra resolución que levanta la prohibición  (Resolución Nº 439/1991). ¥           En toda la región de estudio existe un gran número de montes abandonados, constituyéndose en hospederos de plagas, algunos de los cuales están en riesgo fitosanitario. ¥           El productor pequeño y mediano se encuentra en severo riesgo de desaparición debido a los altos costos de explotación que deben enfrentar y a la ausencia de un efectivo apoyo oficial. ¥           En general, los encuestados afirmaron que los plaguicidas son tóxicos. Sin embargo, no parecen tener conciencia de los riesgos derivados del uso de los mismos. ¥           La mayoría de los encuestados no reconoce a los herbicidas como plaguicidas. ¥           Desconocimiento por parte de los productores de lo que están usando. Una gran mayoría mencionó el mismo principio activo pero con nombres comerciales diferentes identificándolos como plaguicidas distintos. ¥           Desconocimiento, en general, del fenómeno de la resistencia. ¥           El OF metil azinfos es el insecticida más utilizado en la región. Si bien, la Res 10/91 expresa la prohibición de su uso en cultivos hortícolas y frutales en general, nunca fue aplicada dado que existe otra resolución que levanta la prohibición  (Resolución Nº 439/1991).