INIBIOMA   20415
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la influencia de procesos empáticos sobre la red de pares en niños de mediana infancia
Autor/es:
D'ADAMO, PAOLA; LOZADA, MARIANA; CARRO, NATALIA; KUPERMAN, MARCELO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; 6ta Reunión Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales ?ARS en el contexto neoliberal: circulación, poder y sociedad"; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
1. FUNDAMENTACIÓNRecientes estudios dan cuenta que promover procesos de cognición social ligados a la empatía mediante el desarrollo de habilidades socio-afectivas y socio-cognitivas, y de la atención y conciencia interoceptiva (auto-percepción) (e.g., Singer et al., 2016), puede modular positivamente la conectividad social (Kok & Singer, 2017). Si bien se ha demostrado que intervenciones escolares que propician la colaboración, la toma de perspectiva y la auto-percepción favorecen las relaciones entre pares (e.g., Garaigordobil, 2005; Lozada et al., 2017; Schonert-Reichl et al., 2015), pocos estudios han propuesto el Análisis de Redes Sociales (ARS) para evaluar su impacto en los patrones de interacción (e.g., DeLay et al., 2016; Gest et al., 2011). Al poner el foco en la dinámica de la red a nivel grupal, el ARS resulta una herramienta útil para estimar el nivel de integración social a través de la articulación de diferentes características estructurales de la red de pares (Gest et al., 2011). Dado que favorecer procesos empáticos contribuye a incrementar la conectividad social, la participación en una intervención escolar que promueva dichos procesos podría modular la topología de las redes de relaciones, incrementando la integración social en niños/as de mediana infancia.2. OBJETIVOS/ HIPÓTESISEl objetivo del presente estudio fue evaluar la influencia modulatoria de un programa de intervención escolar que promueve procesos de cognición social sobre la arquitectura de los vínculos sociales entre pares en niños/as de 7-8 años de edad. Esperamos observar una mayor integración social, i.e., mayor riqueza e interconexión general de los vínculos sociales entre los miembros de la red, luego de participar en la intervención propuesta.3. MÉTODOLOGÍA El estudio fue realizado en una escuela primaria de Bariloche. 18 participantes de segundo grado formaron parte del grupo experimental (i.e., participaron de la intervención) y 17 participantes integraron el grupo control (i.e., continuaron con sus actividades curriculares regulares). La intervención, llevada a cabo durante 8 meses en encuentros semanales de 60 minutos, constó de instancias de auto-percepción (procesos interoceptivos), de interacción colaborativo-empática (procesos socio-afectivos) y de toma de perspectiva (procesos socio-cognitivos). Para evaluar la influencia de la intervención sobre la arquitectura de los vínculos sociales recurrimos al formalismo del ARS. Mediante un cuestionario sociométrico en el cual los niños/as mencionaban a qué compañeros/as elegirían para jugar y a quiénes no, obtuvimos datos relacionales en ambos grupos, antes y después del periodo de intervención. Construimos dos tipos de redes dirigidas: Redes Positivas (RP), con cada vínculo indicando una elección positiva por parte del nodo de partida hacia el nodo de llegada; y Redes Negativas (RN), con cada vínculo indicando una elección negativa. En cada una de las cuatro redes obtenidas analizamos diversas medidas de centralidad, la transitividad y la reciprocidad. Por otro lado, estudiamos la partición de la red en comunidades usando algoritmos basados en el análisis de la modularidad.4. RESULTADOSAl comparar el in-degree y out-degree promedio de las RP, se observó un incremento significativo luego del periodo de intervención en el grupo experimental (t=-5,89; p0,05). Asimismo, la distribución de grado de la RP en el grupo experimental fue más uniforme al final de este periodo que en el grupo control. Respecto a las RN, se observó una disminución significativa en el in-degree promedio luego de la intervención en el grupo experimental (t=2,05; p0,05). Al comparar el out-degree promedio se observó una disminución en el grupo experimental, si bien no alcanzó a ser significativa (t=1,25; p>0,05), mientras que en el grupo control no se observó esta tendencia (t=1,77; p>0,05) (Tabla 1).El estudio de la estructura de comunidades de las RP mostró que ésta está fuertemente determinada por el género y que la intervención no logró modificarla. Por su parte, respecto a las RN, se observó un incremento en el número de comunidades luego de la intervención (Tabla 1).5. DISCUSIÓN Y / O CONCLUSIONESEl presente estudio ilustra cómo el ARS permite revelar cambios en la topología de las interacciones sociales luego de participar en una intervención que promueve procesos de cognición social. La evaluación de diferentes características estructurales de la red de pares da cuenta de cambios favorables en los niveles de integración social al finalizar el periodo de intervención. Así, los resultados observados corroboran la influencia modulatoria positiva del programa propuesto sobre la arquitectura de los vínculos sociales entre pares. Asimismo, los resultados muestran que el ARS constituye una herramienta adecuada para evaluar los efectos a nivel grupal de una intervención escolar. El ARS resulta así de gran utilidad para dar cuenta de los niveles de integración social en contextos educativos, y contribuye a comprender la complejidad y plasticidad de las redes sociales en niños de mediana infancia.6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍASDeLay, D., Zhang, L., Hanish, L. D., Miller, C. F., Fabes, R. A., Martin, C. L., ... & Updegraff, K. A. (2016). Peer influence on academic performance: a social network analysis of social-emotional intervention effects. Prevention Science, 17(8), 903-913.Garaigordobil, M. (2005). Programa Juego 6-8 años. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 6 a 8 años. Madrid: Pirámide.Gest, S. D., Osgood, D. W., Feinberg, M. E., Bierman, K. L., & Moody, J. (2011). Strengthening prevention program theories and evaluations: contributions from social network analysis. Prevention Science, 12(4), 349-360.Kok, B. E., & Singer, T. (2017). Effects of contemplative dyads on engagement and perceived social connectedness over 9 months of mental training: a randomized clinical trial. JAMA Psychiatry, 74(2), 126-134.Lozada, M., Carro, N., Kapelmayer, M., Kelmanowicz, V., Czar, A., & D?Adamo, P. (2017). Fostering positive changes in health and social relationships in children. En Proctor, C. (Ed), Positive psychology interventions in practice (pp. 143-161). Cham: Springer.Schonert-Reichl, K. A., Oberle, E., Lawlor, M. S., Abbott, D., Thomson, K., Oberlander, T. F., & Diamond, A. (2015). Enhancing cognitive and social?emotional development through a simple-to-administer mindfulness-based school program for elementary school children: a randomized controlled trial. Developmental Psychology, 51(1), 52-66.Singer, T., Kok, B. E., Bornemann, B., Zuborg, S., Bolz, M., Bochow, C. A. (2016). The ReSource Project: background, design, samples, and measurements, 2nd ed. Leipzig: Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences.