INIBIOMA   20415
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Difilobotriosis en peces dulceacuícolas de la Patagonia argentina: identificación molecular, cuantificación, distribución y rutas de transmission
Autor/es:
SEMENAS, LILIANA; ARBETMAN MARINA; VIOZZI, GUSTAVO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Parasitología, 23 al 27 de abril, Corrientes, Argentina; 2019
Institución organizadora:
Asociación Parasitológica Argentina
Resumen:
La difilobotriosis es una zoonosis de origen íctico que fue registrada por primera vez en Argentina, en humanos en 1892 y en salmónidos del lago Nahuel Huapi en 1952. El objetivo de este trabajo fue identificar molecularmente las especies de Dibothriocephalus involucradas, cuantificar la infección en peces y analizar la distribución de la parasitosis en relación a la cercanía a centros urbanos. Para ello se realizaron muestreos de 10 especies de peces (6 autóctonas y 4 introducidas), entre 2010 y 2017 en 8 ambientes situados entre los 40°19? y 42°27?S, clasificándose los mismos en 2 categorías: cercanos a ciudades o alejados de éstas. Se analizaron 489 peces introducidos y 2610 nativos. Los plerocercoides se determinaron a nivel específico mediante la secuenciación del gen mitocondrial de la citocromo oxidasa 1. En todos los muestreos se calculó la intensidad media y la prevalencia. Las únicas especies presentes de Dibothriocephalus son D. latus y D. dendriticus, uno de los ambientes muestreados constituye una nueva localidad (Piedra del Águila) y el bagreotuno, Olivaichthys viedmensis, es un nuevo hospedador. La prevalencia y la intensidad media son mayores en salmónidos que en peces nativos, y se observa un aumento de ambas variables en especímenes capturados cerca de las ciudades.La trucha arco iris alcanza los mayores valores de infección y es la especie más capturada por los pescadores deportivos, con lo cual la transmisión a humanos se produce principalmente por su ingestión. La infección comprobada en los centrosurbanos de la región, de humanos, perros y gaviotas constituye una fuente permanente de huevos que permiten la continuidad del ciclo, ya que garantizan la infección de los copépodos, primeros hospedadores intermediarios del ciclo.