INIBIOMA   20415
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Macroparásitos de la madrecita (Jenynsia multidentata), una especie introducida en patagonia norte
Autor/es:
G. VIOZZI; A. WEICHEIN; R. VEGA; C. RAUQUE; FLORES V.
Lugar:
Valdivia
Reunión:
Congreso; XI Reunión sobre Parasitismo en Ecosistemas de Agua Dulce; 2016
Institución organizadora:
UACh
Resumen:
Jenynsia multidentata es una especie de pez de agua dulce ampliamente distribuida en Argentina. Habita una gran variedad de ambientes, desde lagunas, ríos, arroyos y canales hasta pequeños cuerpos de agua charcas. . Se caracteriza por su capacidad de tolerar diferentes temperaturas y salinidad. En Patagonia, J. multidentata fue registrada por primera vez en el río Colorado en 1961 y posteriormente en el río Negro en 1967, sin embargo nuevos registros confirman un desplazamiento de la especie hacia el sur. En Argentina, los estudios parasitológicos realizados en este hospedador han registrado digeneos de las familias Lecithasteridae, Heterophyidae, Echinostomatidae, Hemiuridae, Strigeidae; monogeneos de la familia Gyrodactylidae; cestodes del oden Cyclophyllidea; acantocéfalos de la familia Neoechinorhynchidae, nematodes del orden Spirurida y de la familia Anisakidae y crustáceos de las familias Ergasilidae y Lernaeidae.En los cuerpos de agua situados en el norte de la Patagonia, la madrecita es una de las especies de peces más abundante, sin embargo no existen estudios sobre su parasitofauna. EL objetivo del presente trabajo es reportar los parásitos de la madrecita en estos ambientes.Entre los años 2014 y 2016 se colectaron un total de 112 peces con redes de arrastre, atarraya y redes copo en diferentes ambientes del norte de Patagonia. Los peces fueron llevados vivos al laboratorio en recipientes térmicos aireados. Posteriormente, fueron disecados y revisados bajo óptica, registrándose las especies parásitas y su localización. Se registró la prevalencia y la intensidad media para cada sitio de muestreo.Se registraron 18 especies parásitas: 12 digeneos (Posthodiplostomumsp., Ascocotyle spp., Phagicola sp., Hemiuridae gen. sp., Stephanoprora sp., Acanthostomoides sp.); 1 monogeneo (Gyrodactylus sp.); 2 cestodes (Cyclophyllidea, Schyzocotylesp.); 1 acantocéfalo (Polymorphus sp.); 1 nematode (Contracaecum sp.) y un crustáceo (Lernaea cyprinacea c.f.).El número de estadios larvales fue mayor el que los adultos y esto se relaciona con el rol que cumple la especie en las cadenas tróficas de los ambientes en donde habita. Por otro lado, es importante destacar la presencia del copépodo L. cyprinacea y del cestode Schizocotyle sp. (probablemente Schyzocotyle acheilognathi) dado que se encuentran ampliamente distribuidas a nivel mundial y representan una amenaza para las poblaciones de peces nativas donde han sido introducidos.