INIBIOMA   20415
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Entendiendo el conocimiento ecológico que poseen las sociedades y sus prácticas de manejo en contextos de cambio socio ambiental. Visibilizando lo invisible.
Autor/es:
LADIO A H
Lugar:
Pto. Iguazú
Reunión:
Congreso; XXVII Reunión Argentina de Ecología. III Reunión Bionacional de Ecologia; 2016
Institución organizadora:
Instito de Biología Subtropical
Resumen:
Pensar al paisaje como una construcción cultural no es propia del pensamiento ecológico, en donde prevalece una mirada de tipo dualista Naturaleza-Cultura. El abordaje etnoecológico ofrece una oportunidad para pensarlo como un proceso multifactorial de causas-efectos producto de las distintas intensidades de manejo, y que depende directamente de la cosmovisión de las sociedades que lo gestionan. Particularmente la extensa Patagonia da cuenta que amplias zonas de su territorio están siendo ?manejadas? por pequeños crianceros Mapuche-Tehuelche y/criollos con economías de subsistencia ligadas a la ganadería, horticultura y la recolección. Sin embargo, sus lógicas no son visibilizadas como cuerpos de conocimientos con estatus epistemológico que pueda complementarse con el saber científico. Nuestro objetivo, es brindar una síntesis de estudios de caso (de 35 poblaciones patagónicas) de manera de dar visibilidad a conocimientos y prácticas que muestran un manejo ambiental que genera redundancia, diversidad y autosuficiencia. Nos basamos en trabajo de campo con entrevistas (+1200), talleres comunitarios (20) y relevamientos de recursos naturales. Encontramos que el conocimiento local sobre plantas y animales es redundante, versátil y varía con los cambios socio-ambientales. Es situado, nace de la práctica diaria, anclado en percepciones en estrecha relación con la historia y la identidad del lugar. Se distingue fuertemente del conocimiento científico que es abstracto y globalizante. En el caso de las plantas, la redundancia utilitaria parece depender de prácticas con distintas intensidades de manejo in situ y ex situ que humanizan los ambientes de recolección. En el caso de los animales parece depender más de la conservación de normas sociales tradicionales que aseguran su uso cuidado y solidario y que evitan su sobre-explotación. La visibilización de estos saberes es crucial para arribar a: 1) acciones que promuevan la conservación bio-cultural de la región, 2) para establecer un diálogo de reconciliación con la ciencia ecológica.