INIBIOMA   20415
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El tiempo apremia, o cambiamos el método o nos volvemos locos
Autor/es:
AMADIO, MARÍA EMILIA; BRUZZONE, OCTAVIO; LOZADA, MARIANA; FERNÁNDEZ-ARHEX, V.
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Entomología; 2015
Resumen:
Las tucuras son uno de los principales insectos herbívoros de la Patagonia que suelen dominar la mayoría de los sistemas de pastizales. Cumplen un rol importante en el ciclado de nutrientes y de la energía en el hábitat donde se desarrollan. Sin embargo, pueden generar estallidos poblacionales y consecuentemente, un impacto socio-económico negativo a los productores. Actualmente, para evaluar la abundancia relativa y la riqueza de las comunidades de tucuras se está utilizando una técnica diseñada en el año 1977 por Onsanger & Henry, la cual consiste en colocar, en cada transecta, 10 aros metálicos de 0.1 m2 cada 10 metros. Al día siguiente, se cuantifica el número de tucuras que se encuentran dentro de los aros. Finalmente, se calcula el promedio de tucuras por aro, y se estima la densidad de tucuras por metro cuadrado. Por otro lado, la riqueza específica y la abundancia relativa de cada población de tucuras, se realiza con una red entomológica (compuesta por un aro de acero de 5,5 mm, de 42 cm de diámetro y 75 cm de profundidad, mango de 1,20 m). En una zona aledaña a cada transecta, se dan 100 golpes de red en un arco de 180° a través de la vegetación. Las tucuras colectadas, se guardan en bolsas plásticas que son transportadas hacia el laboratorio para su análisis. Dado que esta técnica requiere de dos días de trabajo, este estudio tuvo como objetivo diseñar una metodología alternativa que se pudiera realizar en menor tiempo y que fuera igual de eficiente. . La nueva metodología consistió en: dividir los mallines en tres zonas (alta, media y baja) y en cada una de ellas colocar una transecta de 200 metros. En cada transecta, se reemplazaron los aros por golpes de red de 1.5 metros de largo (i.e. 50 golpes de red equivalen a un aro). Para el análisis comparativo entre ambos diseños, se seleccionaron mallines ubicados en la zona de La Rinconada, Departamento Huiliches, Neuquén. Los muestreos se realizaron desde los nacimientos ninfales (primavera) hasta que culminó el periodo reproductivo (fines de verano). Se realizó un análisis de regresión polinomial de Poisson entre ambas metodologías, la variable respuesta fue el número de individuos por metro cuadrado por mallín. Los resultados demostraron que ambas metodologías son equivalentes con una relación cuadrática entre número de tucuras por aro y número de tucuras cada 50 golpes de red. En conclusión, ambos métodos son adecuados para la determinación de abundancia, riqueza y fenología de estos insectos. Sin embargo, el método de los aros implica mayor cantidad tiempo de trabajo tanto en el campo como en el laboratorio, pero permite la densidad en el momento pero con un menor número de individuos capturados, lo que induce a un mayor error muestreal. En cambio, en el método con redes se requiere menor cantidad de tiempo en el campo pero la densidad no se puede estimar inmediatamente en la zona de muestreo, sino que requiere de un trabajo a laboratorio. El método de los golpes de red es más adecuado para cubrir una mayor cantidad de lugares en un mismo tiempo de trabajo, y tiene menor error muestreal, por lo tanto es más adecuado para tareas regulares de monitorización, mientras que el de los aros es mejor para hacer informes rápidos de lugares puntuales.