INIBIOMA   20415
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios de ecofisiología en Patagonia: historia y perspectivas
Autor/es:
PIANTONI, CARLA; NAVAS, CARLOS; IBARGÜENGOYTÍA, NORA RUTH
Lugar:
CARTAGENA DE INDIAS
Reunión:
Congreso; X CONGRESO LATINOAMERICANO DE HERPETOLOGÍA; 2014
Resumen:
Los diversos patrones relacionados a la reproducción ovípara y vivípara, la fisiología térmica, el crecimiento y la aptitud para la locomoción de de la herpetofauna Patagónicas han sido motivo de estudio de biólogos y eco-fisiólogos durante las últimas décadas. Las condiciones ambientales extremas no limitaron la dispersión de reptiles y anfibios en esta región, por el contrario, fueron responsables por el surgimiento de diferentes estrategias que permiten a estos ectotermos a ajustarse a estos entornos. Se presentarán diversos estudios realizados hasta el momento sobre aspectos de la historia de vida de la herpetofauna Patagónica y se discutirán futuras líneas de investigación que involucren respuestas fisiológicas y comportamentales en un marco evolutivo y teniendo en cuenta el cambio climático actual. Los trabajos más recientes de termofisiología han demostrado que, en comparación con los iguánidos tropicales, las especies australes ocupan ambientes con un amplio rango de temperaturas generalmente menores a las temperaturas preferidas de los lagartos. Por ende, espera-se que estas poblaciones no sean afectadas considerablemente ante el aumento de temperatura estimado para las próximas décadas. Otros aspectos, como el crecimiento, han sido estudiados utilizando la esqueletocronología. Esta técnica ha permitido estimar los efectos de diferentes ambientes termales en la tasa de crecimiento, edad de madurez sexual y longevidad de especies Patagónicas. En la estepa, Phymaturus tenebrosus alcanza la madurez sexual el séptimo año de vida y presenta una longevidad de 19 años. Estudios intra-specíficos mostraron que Homonota darwini adquiere la madurez sexual entre el tercer y cuarto año de vida mientras que su longevidad aumenta con la latitud, dando como resultado un máximo promedio de siete camadas en Río Negro y cinco en Chubut. A diferentes alturas Liolaemus pictus maduran entre el tercer y cuarto año y mueren alrededor del octavo. Mayores altitudes y latitudes están asociadas a períodos de actividad cortos provocando un retardo de la madurez sexual, mayor longevidad y largos ciclos reproductivos, combinación que resulta en una disminución de la fecundidad. Inicialmente, un aumento de temperatura ambiental podría resultar ventajoso para algunas de estas poblaciones mientras que otras dependerán de su plasticidad para poder adaptarse o migrar evitando la extinción. Sin embargo, estas predicciones necesitan de un marco evolutivo que conlleve a comprender con más precisión las posibles adaptaciones que permitirán a estos reptiles a sobrevivir cambios tan drásticos.