INIBIOMA   20415
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El proceso de desarrollo y su incidencia sobre poblaciones criollas de zonas áridas. El caso de La Payunia.
Autor/es:
IMPEMBA MARCELO; MARAGLIANO GRACIELA; CARMANCHAHI, PABLO; GREGORIO PABLO
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural.; 2013
Institución organizadora:
Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR)
Resumen:
Resumen: El presente trabajo aborda el estudio y análisis del proceso de desarrollo de una amplia zona que se localiza al sur de Mendoza, más conocida como Reserva Provincial La Payunia, una región árida que representa la continuidad regional económica y fitogeográfica de la estepa Patagónica. Desde una visión antropológica, se expondrán las características y conformación de sus estructuras sociales y culturales, los múltiples aspectos relacionales y organizativos que hacen a la estructuración del territorio, su vinculación con las diferentes formas del Estado, y los diversos posicionamientos que suscriben los actores que intervienen. El área en cuestión tiene una baja densidad poblacional, y como consecuencia entre otros factores de la explotación de la ganadería ovina durante los últimos cien años, presenta una degradación de la vegetación autóctona y pérdida de suelos, con los consecuentes efectos negativos sobre la vida social y económica de esta región, sumadas a las restricciones que genera un área protegida. Los pobladores que se han conformado en una Cooperativa de Trabajo denominada Payún Matrú, tienen como única fuente de ingresos la venta de caprinos, esta actividad tiene una fuerte dependencia de los factores climáticos, lo cual hace que en los años de sequía los ingresos no alcancen para cubrir el costo de vida anual. Desde hace algunos años, los integrantes de la cooperativa han comenzado a generar el aprovechamiento y uso de un recurso silvestre como es el guanaco, una 2 alternativa de ingresos en una zona donde otras actividades productivas no prosperan, tratando de incorporar a los jóvenes al circuito productivo y reducir la migración de los mismos a los grandes centros urbanos. En tal sentido este modelo de gestión y cooperación se inscribe en el debate actual sobre la construcción de nuevos paradigmas de desarrollo en el medio rural. Debate que se suma al fuerte interés público y privado por la explotación turística de toda esta región, y de su declaración como Patrimonio de la Humanidad, en un contexto de fuerte precarización en el dominio sobre las tierras de los propios pobladores.