INIBIOMA   20415
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Comentarios ecológicos sobre saurios argentinos
Autor/es:
CARLOS M. BUASSO, GERARDO C. LEYNAUD & FELIX B. CRUZ
Libro:
Sistemática y filogenia de los vertebrados. con enfasis en fauna argentina
Editorial:
Editorial independiente
Referencias:
Año: 2019; p. 273 - 299
Resumen:
La literatura sobre la historia natural (o historia de vida; la serie de aspectos vinculados al crecimiento y reproducción de los organismos), ecología (la relación entre los organismos y el ambiente) y conservación de los saurios (lagartijas) de Argentina se conforma, en su mayoría, de trabajos sobre una sola especie; existen, además, trabajos a nivel de ensambles y trabajos com-parativos. La gran mayoría de la información que aquí presentamos corresponde a estudios sobre la dieta, ciclos reproductivos, biología térmica de especies individuales en diferentes áreas del país. En cuanto a los trabajos a nivel de ensamble, podemos mencionar, por ejemplo, una comparación de la dieta de varias especies (Videla, 1983), la fenología en el chaco (Fitzgerald et al., 1999; Pelegrin y Bucher, 2015), el uso de hábitat y los efectos de la degradación del mismo (Pelegrin et al., 2009, 2013; Pelegrin y Bucher, 2012), y la reproducción en un ensamble (Blanco et al., 2015). También hay listas de especies correspondientes a una localidad, región o provincia (para citar algunas, Cruz et al., 1993; Lavilla et al., 1995; Tiranti y Ávila, 1997; Ávila et al., 1998; Vega, 2001, Ávila y Carrizo, 2003; Scrocchi et al., 2010; Fulvio Pérez et al., 2011; Breitman et al., 2014, Minoli et al., 2015). Además, en las últimas dos décadas, se publicaron dos categorizacio-nes del estado de conservación de las lagartijas en Argentina (Ávila et al., 2000; Abdala et al., 2012), en las cuales se evidencia el dramático crecimiento en el número de especies descriptas; también puede consultarse la lista actualizada de las especies de lagartijas de Argentina en Ávila et al. (2013). En cuanto a los trabajos de índole comparativo, podemos mencionar a Cei et al. (2003b) quienes compararon los volúmenes abdominales entre especies vivíparas y ovíparas en el género Liolaemus; Espinoza et al. (2004) quienes mencionan que la herbivoría en Liolaemus es mucho más habitual que en otros grupos de lagartijas y además a tamaños corporales que contradicen las reglas fisiológicas; Schulte et al. (2004), se constituye como una primera apro-ximación a la ecomorfología en lagartijas de Argentina, lo que fue continuado por los trabajos de Tulli et al. (2009, 2011; 2012a, 2012b). Existe, además, una serie de trabajos intentando vincular la biología térmica de las especies de Liolaemus con la distribución geográfica, la morfología (tamaño, forma y coloración) y aspectos evolutivos; entre los que se puede mencionar a Cruz et al. (2005, 2009, 2011), Bonino et al. (2011, 2015a, 2015b), Medina et al. (2012); Moreno Azócar et al. (2013, 2015, 2016) y Sheldon et al. (2015). Finalmente, hay trabajos de orden global, que incluyen también a miembros de la fauna de lagartijas de Argentina, considerando escenarios futuros en el marco del cambio climático y la conservación (Sinervo et al., 2010; Corbalán et al., 2011; Böhm et al., 2013).