INGEOSUR   20376
INSTITUTO GEOLOGICO DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Sedimentología y paleontología de la sección inferior de la Formación Río Turbio (Eoceno medio) en el cañón del río Guillermo (suroeste de Santa Cruz)
Autor/es:
MARTÍN RODRÍGUEZ RAISING, MIGUEL GRIFFIN, SERGIO MARENSSI Y SILVIO CASADÍO
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Geológico Argentino; 2008
Resumen:
En el extremo austral de América del Sur, los cambios climáticos, los procesos tectónicos y volcánicos relacionados con la subducción a lo largo del margen occidental y las transgresiones marinas fueron los principales procesos geodinámicos que controlaron la sedimentación, como así también la composición y distribución de las faunas y floras durante el Paleógeno. En este esquema general, las sucesiones paleógenas de la Patagonia, que incluyen tanto facies marinas como continentales, ofrecen una oportunidad excelente para conocer los efectos que los cambios ambientales tuvieron sobre los diferentes ecosistemas. Sin embargo, para obtener un adecuado conocimiento de estos efectos se requiere mejorar la información estratigráfica y paleontológica disponible. El intervalo Paleoceno-Eoceno está representado en el suroeste de  la provincia de Santa Cruz, entre Río Turbio y Cerro Cazador, por las formaciones Cerro Dorotea, Río Turbio y Río Guillermo. El estudio comparativo de estas formaciones junto con aquellas coetáneas expuestas en el norte de la Península Antártica permite una visión más integral de los cambios climáticos y paleobiogeográficos producidos durante el período previo a la separación definitiva de América del Sur y Antártida. En este trabajo se dan a conocer los resultados de estudios sedimentológicos y paleontológicos efectuados en la sucesión muy bien expuesta en el cañón de río Guillermo entre Cancha Carrera y el límite con Chile (S 51º14’21,2’’; O 72º15’57’’) y que diversos autores asignaron a la Formación Cerro Dorotea o a la transición entre esta formación y la Formación Río Turbio (Hünicken, 1955; Furque y Caballé, 1993; Malumián y Panza, 2000). El límite entre las formaciones Cerro Dorotea y Río Turbio es objeto de debate y su delimitación ha sido arbitraria (Carrizo et al., 1990; Malumián y Panza, 2000). En la localidad estudiada se observó un marcado contraste litológico entre los niveles que aquí se interpretan como basales de la Formación Río Turbio y los cuspidales de la Formación Cerro Dorotea. El piso de la Formación Río Turbio se ubica en las areniscas gruesas y conglomerádicas que afloran en cercanías del límite entre Argentina y Chile. En cambio, las sedimentitas pertenecientes al techo de la Formación Cerro Dorotea aflorantes en cercanías del valle del río Guillermo están constituídas por facies de areniscas medianas a finas verdosas constituyendo formas de lecho de mediana y gran escala (dunas 3D y 2D) y frecuentemente presentan finas intercalaciones pelíticas (constituyendo mud drapes). De acuerdo a lo observado, la litología de los niveles cuspidales de la Formación Cerro Dorotea sería similar a la descripta por Furque y Caballé (1993) para niveles estratigráficamente similares de la localidad tipo, situada unos 40 km al sur de la localidad estudiada en las inmediaciones del cerro Dorotea. Desde las capas expuestas en cercanías del Hito 74 hasta el puesto de Gendarmería se midieron 348 m de espesor y se reconocieron cuatro asociaciones de facies (AF) que en este trabajo se asignan a la Formación Río Turbio. AF1: Areniscas gruesas  y conglomerádicas a medianas con estratificación entrecruzada planar tabular, tangencial y en artesa de gran escala. La selección de los depósitos es variable, pero predomina una selección moderada a buena. Las estructuras mayores y de mayor continuidad lateral son planar tangencial. La continuidad lateral es de decenas de metros y la potencia máxima de 8,5 m. Se observaron dunas y ondulitas de menor tamaño asociadas a las formas mayores. Las dunas de menor tamaño miden 1,5 m de longitud de onda x 0,1m de amplitud y migraban en la misma dirección que la estructura mayor. En algunas caras de avalancha se registran láminas pelíticas. En ocasiones la forma en sección del depósito es sigmoidal. Interpretación: formas de lecho (ondas de arenas y/o dunas) submareales. AF2: depósitos lenticulares de gran extensión conformados por conglomerados de grano grueso a fino, con selección variable, asociados a depósitos arenosos de grano medio a grueso con estratificación enterecruzada planar tangencial y en artesa. La extensión de los lentes es de pocos metros a cientos de metros. El espesor de los cuerpos conglomerádicos es de 0,3 m a 10 m. En algunos cuerpos conglomerádicos potentes (aprox. 4,5 m) se observó gradación normal a conglomerado fino (1,4 – 2 mm de tamaño de grano). Contienen abundantes intraclastos pelíticos y arenosos. Es común que presenten valvas en ocasiones articuladas principalmente de ejemplares adultos y troncos paralelos al plano de estratificación. El material está pobremente preservado y su identificación es dificultosa, sin embargo pueden ser comparados o identificados con material conocido de la Formación Río Turbio en afloramientos ubicados aguas arriba, por el mismo cañón del río Guillermo, como asimismo a lo largo del valle del río Turbio y principalmente con los estratos expuestos en la Sierra Dorotea e incluidos por Hünicken (1955) en la Sección Inferior de la Formación Río Turbio, o bien con material descripto por Griffin (1991) proveniente de diversas localidades donde aflora esta formación. Entre los taxones hallados se cuentan Autraloneilo? sp.; Cucullaea cf. C. marshalli Zinsmeister, 1981; Acesta (Plicacesta) sp.; Venericardia sp.; Crassatella brandmayri Griffin, 1991;  Lahillia cf. L. angulata (Philippi, 1887); Panopea (Panopea) undatoides (Ortmann, 1899); Panopea cf. P. torresi Philippi, 1887 y Thracia? sp. Interpretación: relleno de canales submareales AF3: Depósitos lenticulares de areniscas medianas y finas frecuentemente intercaladas con pelitas. La extensión lateral es de pocas decenas de metros. Generalmente en la base de los depósitos se observan conglomerados. Los depósitos contienen abundantes restos vegetales. La laminación es ondulosa a flaser. Se observaron ondulitas de corriente 2D y 3D. La potencia máxima de los depósitos es de 8 m. Interpretación: relleno de canales intermareales a submareales AF4: Areniscas muy finas y pelitas con intercalación de cuerpos tabulares conglomerádicos de gran continuidad lateral. Las capas pelíticas y heterolíticas no superan los 5 m de potencia y poseen laminación lenticular y ondulosa. Se intercalan conglomerados clasto sostén de hasta 1,3 m de potencia con abundantes clastos redondeados de hasta 9 cm. Los conglomerados contienen abundantes valvas y fragmentos de valvas desarticuladas y paralelas al plano de estratificación, algunos clastos presentan organismos incrustantes. Interpretación: lags transgresivos (conglomerados) intercalados con pelitas y arenas finas submareales. En base al contenido paleontológico, los ambientes sedimentarios y las relaciones estratigráficas descriptas se asigna la sucesión expuesta en el cañón del río Guillermo a la Sección Inferior de la Formación Río Turbio.