INGEOSUR   20376
INSTITUTO GEOLOGICO DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución del titanio en los yacimientos de halloysita del área de Mamil Choque Prov. de Río Negro, Argentina.
Autor/es:
MARÍA FERNANDA CRAVERO; MARFIL SILVINA; MAIZA PEDRO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
A unos 6 Km al norte de la localidad de Mamil Choique, y a unos 80 km al SW de la ciudad de Ing. Jacobacci en la Prov. de Río Negro se encuentran yacimientos de halloysita (Figura 1a) (Cravero et al. 2009). Las arcillas presentes (halloysita y caolinita) se formaron por procesos meteóricos a partir de rocas volcánicas ? piroclásticas de edad eocena de la Formación Huitrera. Estas rocas se asocian a la facies ignimbrítica de la faja oriental o extra-andina de la provincia volcánica andino patagónica de edad paleocena-eocena (Serie Andesítica). La profundidad de la alteración es variable desde unos pocos metros hasta 10 metros, aunque no fue posible observar la base, es de forma bolsonar, sin zonación vertical. El color varía desde blanco a blanco amarillento con zonas rojizas. Se reconocieron parches de una arcilla verde, distribuida en forma aleatoria de volúmenes irregulares, de diferente tamaño, desde unos pocos milímetros hasta más de un metro cúbico. Los principales productos de alteración que constituyen las menas arcillosas son halloysita y caolinita, asociados con cristobalita (Cravero et al. 2009, 2012). El mineral verde se determinó como una esmectita ferruginosa (com. pers. F. Cravero. Los análisis químicos realizados sobre roca total muestran contenidos en titanio variables y relativamente altos,entre 0,5 y 2,0 %. La forma, tamaño y distribución del Ti en caolines es de suma importancia en los procesos industriales ya que la presencia de este óxido influye negativamente en la blancura. En este trabajo se expresan los resultados de los análisis realizados sobre muestras de las canteras mencionadas, con el objeto de interpretar la distribución del titanio, en qué mineral se fija y la geoquímica que rige al proceso. Se trabajó sobre muestras con caolinita, halloysita y esmectitas. Se utilizó DRX, microscopía óptica y MEBEDS. Se realizaron análisis químicos por ICP (inductively coupled plasma) El titanio se presenta en dos formas: en granos, con aspecto terroso y color pardo amarillento, identificado por DRX como anatasa (Figura 1b) y otra fase, no observable macroscópicamente, determinada mediante SEMEDS, sin poder identificar la especie mineral. Del análisis MEB-EDS de cada uno de los minerales presentes se concluye que el titanio está asociado a la caolinita (Figura 1c y d). No se identificó en la halloysita (Figura 1e) ni en las esmectitas. Se analizaron varios sectores de cada una de las muestras. Con MEB-EDS, solo se identificó titanio en los planos entre las hojuelas de la caolinita y en las zonas de unión entre cristales, por lo que se asume que precipitó en forma de pátina sobre la caolinita y en las zonas de contacto entre ellos. Como consecuencia de la alteración de rocas ignimbríticas de composición riolítica los elementos alcalinos,alcalino térreos, el hierro y el titanio fueron lixiviados. La sílice y la alúmina formaron primero halloysita en un ambiente ácido muy rico en alúmina y agua. Posteriormente al disminuir la relación agua ? roca, se forma la caolinita y los elementos liberados inicialmente, siguen principalmente en solución ya que ninguno de ellos forma parte de las estructuras cristalinas. El titanio es un elemento muy poco móvil en cualquier condición en el ambiente exógeno. Inicialmente está como Ti3+ (en el vidrio) luego se oxida y precipita, como óxido y/o hidróxido entre las capas de la caolinita. El hierro se moviliza en forma similar y es tomado por las esmectitas en una etapa posterior. Nuevos estudios permitirán determinar, a partir de la remosión de los óxidos de Titanio vía tratamientos químicos (Schroeder y Shiflet 2000) si todo el Ti precipitó como óxido, o pequeñas cantidades pudieron además entrar en la estructura de la caolinita.