INGEOSUR   20376
INSTITUTO GEOLOGICO DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
REPETICIONES TECTÓNICAS ANDINAS EN LA FORMACIÓN AGRIO (CRETÁCICO INFERIOR), FAJA CORRIDA Y PLEGADA DE CHOS MALAL, NEUQUEN
Autor/es:
TURIENZO MARTÍN SÁNCHEZ NATALIA, DIMIERI LUIS Y LEBINSON FERNANDO
Lugar:
San Juan
Reunión:
Otro; XV Reunión de Tectónica; 2012
Institución organizadora:
COMTEC-AGA y Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
La Cuenca Neuquina se desarrolló en la región centro occidental de la Argentina fundamentalmente entre el Triásico tardío y el Paleoceno acumulando más de 6000 metros de rocas sedimentarias marinas y continentales (Gulisano y Gutiérrez Pleimling 1994), y es sin duda una de las regiones geológicas más estudiadas de nuestro país debido en gran parte a la excelente calidad de sus afloramientos y a la abundancia de hidrocarburos. La compresión asociada a la orogenia andina deformó estas rocas sedimentarias junto con el basamento infrayacente conformando diversos cinturones de deformación como por ejemplo la faja corrida y plegada de Chos Malal, desarrollada al norte de la localidad homónima (Fig. 1). En la región comprendida entre la Cordillera del Viento y el Volcán Tromen tienen lugar una gran cantidad de estructuras tectónicas que hasta el momento solo han sido estudiadas mayormente de un modo regional (Zöllner y Amos 1973, Gulisano y Gutierres Pleimling 1994, Chaveau et al. 1996,) o mediante trabajos dentro del ámbito privado y que ocasionalmente se han publicado (Kozlowski et al. 1998, Zapata et al. 1999). Las exhaustivas tareas de campo llevadas a cabo en los últimos años en esta región nos han permitido reconocer y cartografiar de modo detallado numerosos pliegues y corrimientos que componen la faja corrida y plegada de Chos Malal, con el objetivo primario de confeccionar una mapa geológico con abundantes datos estructurales que permita la realización de cortes estructurales balanceados (ej. Sánchez et al. esta reunión). Dentro de la espesa secuencia geológica en el norte de Neuquén se encuentra la Formación Agrio (Cretácico temprano), compuesta por casi 1000 m de rocas principalmente marinas, la cual se subdivide en tres miembros. El Mb. Inferior y el Mb. Superior están integrados en general por potentes acumulaciones de pelitas oscuras de origen netamente marino, mediando entre ambos el Mb. Avilé, representado por areniscas de origen continental (fluvial-eólico) cuyo espesor oscila generalmente entre los 10 y los 60 metros. Este último miembro, además de ser unos de los reservorios de hidrocarburos más importantes en la Cuenca Neuquina, constituye un excelente nivel guía para la reconstrucción de las estructuras tectónicas. Durante las tareas de campo efectuadas particularmente en un sector al noroeste de la localidad de Chos Malal (Fig. 1), se observó que las rocas del Mb. Avilé afloraban repetidamente, buzantes en una misma dirección, con igual polaridad estratigráfica y separadas por intervalos lutíticos. Analizando detalladamente la geometría de tales exposiciones, las similares características litológicas de los intervalos arenosos observados y en algunos casos indicadores cinemáticos que evidencian la presencia de fallas, se pudo constatar que tales secuencias alternantes corresponden a repeticiones de origen tectónico de la misma unidad. Estas estructuras tectónicas que afectan al Mb. Avilé, las cuales no han sido relevadas ni estudiadas en trabajos previos de la región, son diferentes a una serie de bancos arenosos que se encuentran dentro del Mb. Inferior de la Fm. Agrio, recientemente mapeados e interpretados en la región al sur de Chos Malal, donde la alternancia de niveles arenosos responde a variaciones locales de las condiciones de sedimentación (Zavala et al. 2011). Para analizar en detalle la configuración de estas estructuras se realizaron cuatro cortes estructurales (Fig. 1) donde se observa al Mb. Avilé afectado por corrimientos conformando estructuras de diferente grado de complejidad. En términos generales se interpreta que estas rocas forman estructuras imbricadas, con un despegue basal dentro de las lutitas del Mb. Inferior, y estructuras tipo dúplex, con despegue superior en las lutitas del Mb. Superior. El notable contraste de competencia existente entre este horizonte arenoso y las sucesiones pelíticas infra y suprayacientes favoreció la estructuración diferencial del Mb. Avilé, que en algunos de los sectores se encuentra duplicado una gran distancia y forma un apilamiento antiformal. Para analizar la posible evolución secuencial de tales estructuras se realizaron sucesivos modelos cinemáticos computarizados. El reconocimiento y estudio de estas estructuras permite ahondar en los estilos de deformación imperantes en este sector de los Andes y mejorar los cálculos de acortamientos en las secciones balanceadas regionales considerando la relación entre estas estructuras particulares y los pliegues mayores, probablemente responsables de esta deformación secundaria. A su vez, el reconocimiento de estas repeticiones tectónicas pone de manifiesto la necesidad de incrementar los estudios de campo detallados en la cordillera neuquina para evitar mediciones estratigráficas anómalas de las unidades involucradas y permite estudiar en superficie las características geométricas de estas estructuras afectando al Mb. Avilé, que de encontrarse en subsuelo incrementarían notablemente el potencial prospectivo de estas rocas reservorio.