INGEOSUR   20376
INSTITUTO GEOLOGICO DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
PETROLOGÍA Y GEOQUÍMICA DE LA FORMACIÓN MAMIL CHOIQUE EN EL ÁREA DE MENCUÉ, SECTOR OCCIDENTAL DE LA COMARCA NORDPATAGÓNICA, PROVINCIA DE RÍO NEGRO
Autor/es:
ROSSI, A.; GREGORI , D.; BENEDINI, L
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Congreso; XVIII CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO; 2011
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
La descripción de las rocas intrusivas paleozoicas del sector occidental de la Comarca Nordpatagónica, se debe a Sesana (1968) y a Ravazzoli y Sesana (1977), quienes las asignaron a la Formación Mamil Choique. Estaunidad ha sido datada por Dalla Salda et al., (1994), López de Luchi et al., (1999) y Varela et al., (2005) en la zona de Río Chico, estableciendo edades de 439 ± 10, 325 ± 16, 302 ± 20 y 272 ± 2 Ma (ésta última, U/Pb en circo nes), respectivamente. Cucchi (1998) genera la estratigrafía de las unidades ígneo-metamórficas paleozoicas de la zona del río Limay, mientras que López de Luchi y Cerredo (2008) subdividen a los Granitoides Mamil Choique (Dalla Salda et al., 1994) en Tonalita-Granodiorita Huenchuquil, Granito Cerro Mojón y Granito Nahuelfil. En la zona de Mencué las rocas graníticas son asignadas a las formaciones Mamil Choique y Lipetrén (Cucchi, 1998). Con el objeto de dilucidar las relaciones entre las unidades intrusivas se procedió a un análisis detallado del sector comprendido entre los 40º 07? 12?? y 40º 14? 24?? S y 69º 41? 24??y 69º 52? 12?? O, donde predominan las facies de la Fm. Mamil Choique. De acuerdo a las características petrológicas y geoquímicas pueden identificarse seis facies: Facies 1: Constituyen el 75 % de los afloramientos estudiados. Son granitoides de grano grueso de colores blanquecinos que muestran contactos transicionales con migmatitas bandeadas. Por lo tanto, estas rocas presentan desde texturas inequigranulares con sectores porfíricos con fenocristales de plagioclasa de grano medio hasta texturas formadas por bandas de minerales félsicos (cuarzo + feldespatos) y bandas de biotita flexurada y pseudorientada. Las plagioclasas presentan maclas polisintéticas curvadas y difusas, mientras que el cuarzo posee extinción ondulosa y bordes aserrados. Contienen granate anhedral, sin alteración, asociado a biotita. Esta facies grafica como granodioritas en los diagramas de Streckeisen y Le Maitre (1979), Le Maitre (1989) y Barker (1979), mientras que en el diagrama Álcalis-SiO2 de Wilson (1989) clasifica como granitos. De acuerdo al índice de Shand son rocas peraluminosas. En el diagrama Álcalis-SiO2 de Irvine y Baragar (1971) muestran características subalcalinas de tipo potásicas. Teniendo en cuenta el diagrama de Peccerillo y Taylor(1976) presentan tendencias calcoalcalinas y calcoalcalinas de alto contenido en potasio. En los diagramas Yb+Ta-Rb, Yb-Ta y Ga/Al-Zr de Pearce et al., (1984) y de Whalen et al., (1987) se ubican en el campo de arco volcánico. Según el diagrama Zr-(Nbn/Zrn) de Thiéblemont y Tegyey (1994), son rocas asociadas a zonas de subducción. Facies 1: Constituyen el 75 % de los afloramientos estudiados. Son granitoides de grano grueso de colores blanquecinos que muestran contactos transicionales con migmatitas bandeadas. Por lo tanto, estas rocas presentan desde texturas inequigranulares con sectores porfíricos con fenocristales de plagioclasa de grano medio hasta texturas formadas por bandas de minerales félsicos (cuarzo + feldespatos) y bandas de biotita flexurada y pseudorientada. Las plagioclasas presentan maclas polisintéticas curvadas y difusas, mientras que el cuarzo posee extinción ondulosa y bordes aserrados. Contienen granate anhedral, sin alteración, asociado a biotita. Esta facies grafica como granodioritas en los diagramas de Streckeisen y Le Maitre (1979), Le Maitre (1989) y Barker (1979), mientras que en el diagrama Álcalis-SiO2 de Wilson (1989) clasifica como granitos. De acuerdo al índice de Shand son rocas peraluminosas. En el diagrama Álcalis-SiO2 de Irvine y Baragar (1971) muestran características subalcalinas de tipo potásicas. Teniendo en cuenta el diagrama de Peccerillo y Taylor(1976) presentan tendencias calcoalcalinas y calcoalcalinas de alto contenido en potasio. En los diagramas Yb+Ta-Rb, Yb-Ta y Ga/Al-Zr de Pearce et al., (1984) y de Whalen et al., (1987) se ubican en el campo de arco volcánico. Según el diagrama Zr-(Nbn/Zrn) de Thiéblemont y Tegyey (1994), son rocas asociadas a zonas de subducción. Facies 1: Constituyen el 75 % de los afloramientos estudiados. Son granitoides de grano grueso de colores blanquecinos que muestran contactos transicionales con migmatitas bandeadas. Por lo tanto, estas rocas presentan desde texturas inequigranulares con sectores porfíricos con fenocristales de plagioclasa de grano medio hasta texturas formadas por bandas de minerales félsicos (cuarzo + feldespatos) y bandas de biotita flexurada y pseudorientada. Las plagioclasas presentan maclas polisintéticas curvadas y difusas, mientras que el cuarzo posee extinción ondulosa y bordes aserrados. Contienen granate anhedral, sin alteración, asociado a biotita. Esta facies grafica como granodioritas en los diagramas de Streckeisen y Le Maitre (1979), Le Maitre (1989) y Barker (1979), mientras que en el diagrama Álcalis-SiO2 de Wilson (1989) clasifica como granitos. De acuerdo al índice de Shand son rocas peraluminosas. En el diagrama Álcalis-SiO2 de Irvine y Baragar (1971) muestran características subalcalinas de tipo potásicas. Teniendo en cuenta el diagrama de Peccerillo y Taylor(1976) presentan tendencias calcoalcalinas y calcoalcalinas de alto contenido en potasio. En los diagramas Yb+Ta-Rb, Yb-Ta y Ga/Al-Zr de Pearce et al., (1984) y de Whalen et al., (1987) se ubican en el campo de arco volcánico. Según el diagrama Zr-(Nbn/Zrn) de Thiéblemont y Tegyey (1994), son rocas asociadas a zonas de subducción. et al., (1994), López de Luchi et al., (1999) y Varela et al., (2005) en la zona de Río Chico, estableciendo edades de 439 ± 10, 325 ± 16, 302 ± 20 y 272 ± 2 Ma (ésta última, U/Pb en circo nes), respectivamente. Cucchi (1998) genera la estratigrafía de las unidades ígneo-metamórficas paleozoicas de la zona del río Limay, mientras que López de Luchi y Cerredo (2008) subdividen a los Granitoides Mamil Choique (Dalla Salda et al., 1994) en Tonalita-Granodiorita Huenchuquil, Granito Cerro Mojón y Granito Nahuelfil. En la zona de Mencué las rocas graníticas son asignadas a las formaciones Mamil Choique y Lipetrén (Cucchi, 1998). Con el objeto de dilucidar las relaciones entre las unidades intrusivas se procedió a un análisis detallado del sector comprendido entre los 40º 07? 12?? y 40º 14? 24?? S y 69º 41? 24??y 69º 52? 12?? O, donde predominan las facies de la Fm. Mamil Choique. De acuerdo a las características petrológicas y geoquímicas pueden identificarse seis facies: Facies 1: Constituyen el 75 % de los afloramientos estudiados. Son granitoides de grano grueso de colores blanquecinos que muestran contactos transicionales con migmatitas bandeadas. Por lo tanto, estas rocas presentan desde texturas inequigranulares con sectores porfíricos con fenocristales de plagioclasa de grano medio hasta texturas formadas por bandas de minerales félsicos (cuarzo + feldespatos) y bandas de biotita flexurada y pseudorientada. Las plagioclasas presentan maclas polisintéticas curvadas y difusas, mientras que el cuarzo posee extinción ondulosa y bordes aserrados. Contienen granate anhedral, sin alteración, asociado a biotita. Esta facies grafica como granodioritas en los diagramas de Streckeisen y Le Maitre (1979), Le Maitre (1989) y Barker (1979), mientras que en el diagrama Álcalis-SiO2 de Wilson (1989) clasifica como granitos. De acuerdo al índice de Shand son rocas peraluminosas. En el diagrama Álcalis-SiO2 de Irvine y Baragar (1971) muestran características subalcalinas de tipo potásicas. Teniendo en cuenta el diagrama de Peccerillo y Taylor(1976) presentan tendencias calcoalcalinas y calcoalcalinas de alto contenido en potasio. En los diagramas Yb+Ta-Rb, Yb-Ta y Ga/Al-Zr de Pearce et al., (1984) y de Whalen et al., (1987) se ubican en el campo de arco volcánico. Según el diagrama Zr-(Nbn/Zrn) de Thiéblemont y Tegyey (1994), son rocas asociadas a zonas de subducción. 2 de Wilson (1989) clasifica como granitos. De acuerdo al índice de Shand son rocas peraluminosas. En el diagrama Álcalis-SiO2 de Irvine y Baragar (1971) muestran características subalcalinas de tipo potásicas. Teniendo en cuenta el diagrama de Peccerillo y Taylor(1976) presentan tendencias calcoalcalinas y calcoalcalinas de alto contenido en potasio. En los diagramas Yb+Ta-Rb, Yb-Ta y Ga/Al-Zr de Pearce et al., (1984) y de Whalen et al., (1987) se ubican en el campo de arco volcánico. Según el diagrama Zr-(Nbn/Zrn) de Thiéblemont y Tegyey (1994), son rocas asociadas a zonas de subducción. Facies 2: Los afloramientos se ubican hacia el SE del área de estudio y se caracterizan por sus formas redondeadas y avanzada meteorización. Están compuestas por plagioclasa, ortosa, cuarzo, biotita y muscovita. Presenta una textura inequigranular con sectores porfíricos de grano grueso y fenocristales de plagioclasa y feldespato potásico que superan los 5 mm de longitud. Los cristales de plagioclasa presentan procesos de sineusis, zonación normal y oscilatoria, maclas polisintéticas tanto definidas como difusas; en algunos casos, cuneiformes, flexuradas y desplazadas según planos de deslizamiento. Se observan feldespatos alcalinos con texturas granofírica y mirmequítica. El cuarzo es anhedral con extinción ondulosa, y bandas de deformación. Las micas se encuentran flexuradas. Se observa epidoto y granate subhedrales, algunos asociados a biotita. Se reconoce circón, apatito, rutilo y opacos. Esta facies grafica en el campo de las granodioritas en los diagramas de clasificación arriba indicado, exceptuando el Álcalis-SiO2 de Wilson (1989) donde plotean como granito. Son rocas peraluminosas, subalcalinas y potásicas. En el diagrama de Peccerillo y Taylor (1976) pertenece a la serie calcoalcalina normal. En los diagramas de Pearce et al., (1984) se ubica en el campo de arco volcánico, concordante con el diagrama de Thiéblemont y Tegyey (1994). Además, estas granodioritas son tipo I y S de acuerdo a Whalen et al., (1987) y White y Chappell (1977). Facies 3: Está representada por cuerpos subvolcánicos y diques, distribuidos aleatoriamente en el área, que alcanzan espesores de hasta 50 m. Presentan textura porfírica con una pasta de grano fino formada por cuarzo con extinción ondulosa, material criptocristalino, clorita, sericita y epidoto. Los fenocristales son de plagioclasa, feldespato potásico y anfíboles (hornblenda?) euhedrales de grano medio, reemplazados por  ericita y calcita. Se observa circón, apatito y opacos. En los diagramas ANOR vs. Q?F?, QAP, An-Ab-Or y TAS se ubican en los campos de granodioritas o dioritas cuarzosas. Son rocas peraluminosas, subalcalinas, potásicas tipo  I y S. Presentan una tendencia calcoalcalina de alto K según Peccerillo y Taylor (1976). De acuerdo a los diagramas discriminantes de Pearce et al., (1984), Whalen et al., (1987) y White y Chappell (1977) se hallan relacionadas a arco volcánico, concordante con los resultados del diagrama de Thiéblemont y Tegyey (1994). Facies 4: Son afloramientos ubicados en el Cañadón Blancura. Se trata de rocas inequigranulares de grano medio formadas por microclino, ortosa, cuarzo, moscovita, plagioclasa y biotita. El microclino presenta maclas en parrilla y según la ley de Carslbad. Se reconocen texturas pertítica, micrográfica y mirmequítica. El cuarzo  posee extinción ondulosa, bordes aserrados y lobulados. Las micas se encuentran flexuradas. Los cristales de plagioclasa, con avanzada albitización, presentan maclas polisintéticas, deformadas y/o desplazadas. Los minerales accesorios son titanita euhedral, circón subhedral y granate. En los diagramas de Barker (1979) y de Wilson (1989), se ubican en el campo de los granitos, mientras que en el diagrama de Streckeisen y Le Maitre (1979) clasifican como sienogranitos. Se trata de rocas peraluminosas con características subalcalinas y potásicas pertenecientes a la serie calcoalcalina de alto K. En los diagramas discriminantes de Pearce et al., (1984), de Thiéblemont y Tegyey (1994) y de Whalen et al., (1987) clasifican como granitoides de tipo A, posiblemente de ambientes de intraplaca. y lobulados. Las micas se encuentran flexuradas. Los cristales de plagioclasa, con avanzada albitización, presentan maclas polisintéticas, deformadas y/o desplazadas. Los minerales accesorios son titanita euhedral, circón subhedral y granate. En los diagramas de Barker (1979) y de Wilson (1989), se ubican en el campo de los granitos, mientras que en el diagrama de Streckeisen y Le Maitre (1979) clasifican como sienogranitos. Se trata de rocas peraluminosas con características subalcalinas y potásicas pertenecientes a la serie calcoalcalina de alto K. En los diagramas discriminantes de Pearce et al., (1984), de Thiéblemont y Tegyey (1994) y de Whalen et al., (1987) clasifican como granitoides de tipo A, posiblemente de ambientes de intraplaca. Facies 5: Se trata de diques que cortan en forma neta a los granitoides, con espesores oscilantes entre 20 cm y 20 metros, y longitudes que alcanzan los 0,5 km. La mayoría presenta una orientación NE. La textura es porfírica formada por hornblenda de hasta 2 mm de longitud, plagioclasa fuertemente alterada y biotita reemplazada parcialmente por clorita. La pasta está formada por microlitos de plagioclasa, con arreglos subparalelos, cuarzo no deformado y piroxenos. Los minerales accesorios son apatito, epidoto y opacos. Estas rocas clasifican como dioritas y/o gabros cuarzosos en los diagramas arriba indicado. Se trata de rocas metaluminosas, de tipo I según White y Chappell (1977). De acuerdo a su contenido de potasio integran la serie calcoalcalina de alto K y la serie shoshonítica. Los resultados preliminares obtenidos indican que las rocas asignadas a la Fm. Mamil Choique del área de Mencué corresponden mayoritariamente a granitos y granodioritas subalcalinos y peraluminosos con tendencias calcoalcalina y calcoalcalina de alto K. De acuerdo a esto, las mismas deberían asociarse a arcos magmáticos en corteza continental. Dado el carácter preliminar de las observaciones, de momento, se prefiere no expedirse sobre el ambiente tectónico de emplazamiento de estas rocas. Facies 4: Son afloramientos ubicados en el Cañadón Blancura. Se trata de rocas inequigranulares de grano medio formadas por microclino, ortosa, cuarzo, moscovita, plagioclasa y biotita. El microclino presenta maclas en parrilla y según la ley de Carslbad. Se reconocen texturas pertítica, micrográfica y mirmequítica. El cuarzo  posee extinción ondulosa, bordes aserrados y lobulados. Las micas se encuentran flexuradas. Los cristales de plagioclasa, con avanzada albitización, presentan maclas polisintéticas, deformadas y/o desplazadas. Los minerales accesorios son titanita euhedral, circón subhedral y granate. En los diagramas de Barker (1979) y de Wilson (1989), se ubican en el campo de los granitos, mientras que en el diagrama de Streckeisen y Le Maitre (1979) clasifican como sienogranitos. Se trata de rocas peraluminosas con características subalcalinas y potásicas pertenecientes a la serie calcoalcalina de alto K. En los diagramas discriminantes de Pearce et al., (1984), de Thiéblemont y Tegyey (1994) y de Whalen et al., (1987) clasifican como granitoides de tipo A, posiblemente de ambientes de intraplaca. y lobulados. Las micas se encuentran flexuradas. Los cristales de plagioclasa, con avanzada albitización, presentan maclas polisintéticas, deformadas y/o desplazadas. Los minerales accesorios son titanita euhedral, circón subhedral y granate. En los diagramas de Barker (1979) y de Wilson (1989), se ubican en el campo de los granitos, mientras que en el diagrama de Streckeisen y Le Maitre (1979) clasifican como sienogranitos. Se trata de rocas peraluminosas con características subalcalinas y potásicas pertenecientes a la serie calcoalcalina de alto K. En los diagramas discriminantes de Pearce et al., (1984), de Thiéblemont y Tegyey (1994) y de Whalen et al., (1987) clasifican como granitoides de tipo A, posiblemente de ambientes de intraplaca. Facies 5: Se trata de diques que cortan en forma neta a los granitoides, con espesores oscilantes entre 20 cm y 20 metros, y longitudes que alcanzan los 0,5 km. La mayoría presenta una orientación NE. La textura es porfírica formada por hornblenda de hasta 2 mm de longitud, plagioclasa fuertemente alterada y biotita reemplazada parcialmente por clorita. La pasta está formada por microlitos de plagioclasa, con arreglos subparalelos, cuarzo no deformado y piroxenos. Los minerales accesorios son apatito, epidoto y opacos. Estas rocas clasifican como dioritas y/o gabros cuarzosos en los diagramas arriba indicado. Se trata de rocas metaluminosas, de tipo I según White y Chappell (1977). De acuerdo a su contenido de potasio integran la serie calcoalcalina de alto K y la serie shoshonítica. Los resultados preliminares obtenidos indican que las rocas asignadas a la Fm. Mamil Choique del área de Mencué corresponden mayoritariamente a granitos y granodioritas subalcalinos y peraluminosos con tendencias calcoalcalina y calcoalcalina de alto K. De acuerdo a esto, las mismas deberían asociarse a arcos magmáticos en corteza continental. Dado el carácter preliminar de las observaciones, de momento, se prefiere no expedirse sobre el ambiente tectónico de emplazamiento de estas rocas. Facies 4: Son afloramientos ubicados en el Cañadón Blancura. Se trata de rocas inequigranulares de grano medio formadas por microclino, ortosa, cuarzo, moscovita, plagioclasa y biotita. El microclino presenta maclas en parrilla y según la ley de Carslbad. Se reconocen texturas pertítica, micrográfica y mirmequítica. El cuarzo  posee extinción ondulosa, bordes aserrados y lobulados. Las micas se encuentran flexuradas. Los cristales de plagioclasa, con avanzada albitización, presentan maclas polisintéticas, deformadas y/o desplazadas. Los minerales accesorios son titanita euhedral, circón subhedral y granate. En los diagramas de Barker (1979) y de Wilson (1989), se ubican en el campo de los granitos, mientras que en el diagrama de Streckeisen y Le Maitre (1979) clasifican como sienogranitos. Se trata de rocas peraluminosas con características subalcalinas y potásicas pertenecientes a la serie calcoalcalina de alto K. En los diagramas discriminantes de Pearce et al., (1984), de Thiéblemont y Tegyey (1994) y de Whalen et al., (1987) clasifican como granitoides de tipo A, posiblemente de ambientes de intraplaca. y lobulados. Las micas se encuentran flexuradas. Los cristales de plagioclasa, con avanzada albitización, presentan maclas polisintéticas, deformadas y/o desplazadas. Los minerales accesorios son titanita euhedral, circón subhedral y granate. En los diagramas de Barker (1979) y de Wilson (1989), se ubican en el campo de los granitos, mientras que en el diagrama de Streckeisen y Le Maitre (1979) clasifican como sienogranitos. Se trata de rocas peraluminosas con características subalcalinas y potásicas pertenecientes a la serie calcoalcalina de alto K. En los diagramas discriminantes de Pearce et al., (1984), de Thiéblemont y Tegyey (1994) y de Whalen et al., (1987) clasifican como granitoides de tipo A, posiblemente de ambientes de intraplaca. Facies 5: Se trata de diques que cortan en forma neta a los granitoides, con espesores oscilantes entre 20 cm y 20 metros, y longitudes que alcanzan los 0,5 km. La mayoría presenta una orientación NE. La textura es porfírica formada por hornblenda de hasta 2 mm de longitud, plagioclasa fuertemente alterada y biotita reemplazada parcialmente por clorita. La pasta está formada por microlitos de plagioclasa, con arreglos subparalelos, cuarzo no deformado y piroxenos. Los minerales accesorios son apatito, epidoto y opacos. Estas rocas clasifican como dioritas y/o gabros cuarzosos en los diagramas arriba indicado. Se trata de rocas metaluminosas, de tipo I según White y Chappell (1977). De acuerdo a su contenido de potasio integran la serie calcoalcalina de alto K y la serie shoshonítica. Los resultados preliminares obtenidos indican que las rocas asignadas a la Fm. Mamil Choique del área de Mencué corresponden mayoritariamente a granitos y granodioritas subalcalinos y peraluminosos con tendencias calcoalcalina y calcoalcalina de alto K. De acuerdo a esto, las mismas deberían asociarse a arcos magmáticos en corteza continental. Dado el carácter preliminar de las observaciones, de momento, se prefiere no expedirse sobre el ambiente tectónico de emplazamiento de estas rocas. Facies 4: Son afloramientos ubicados en el Cañadón Blancura. Se trata de rocas inequigranulares de grano medio formadas por microclino, ortosa, cuarzo, moscovita, plagioclasa y biotita. El microclino presenta maclas en parrilla y según la ley de Carslbad. Se reconocen texturas pertítica, micrográfica y mirmequítica. El cuarzo  posee extinción ondulosa, bordes aserrados y lobulados. Las micas se encuentran flexuradas. Los cristales de plagioclasa, con avanzada albitización, presentan maclas polisintéticas, deformadas y/o desplazadas. Los minerales accesorios son titanita euhedral, circón subhedral y granate. En los diagramas de Barker (1979) y de Wilson (1989), se ubican en el campo de los granitos, mientras que en el diagrama de Streckeisen y Le Maitre (1979) clasifican como sienogranitos. Se trata de rocas peraluminosas con características subalcalinas y potásicas pertenecientes a la serie calcoalcalina de alto K. En los diagramas discriminantes de Pearce et al., (1984), de Thiéblemont y Tegyey (1994) y de Whalen et al., (1987) clasifican como granitoides de tipo A, posiblemente de ambientes de intraplaca. Facies 5: Se trata de diques que cortan en forma neta a los granitoides, con espesores oscilantes entre 20 cm y 20 metros, y longitudes que alcanzan los 0,5 km. La mayoría presenta una orientación NE. La textura es porfírica formada por hornblenda de hasta 2 mm de longitud, plagioclasa fuertemente alterada y biotita reemplazada parcialmente por clorita. La pasta está formada por microlitos de plagioclasa, con arreglos subparalelos, cuarzo no deformado y piroxenos. Los minerales accesorios son apatito, epidoto y opacos. Estas rocas clasifican como dioritas y/o gabros cuarzosos en los diagramas arriba indicado. Se trata de rocas metaluminosas, de tipo I según White y Chappell (1977). De acuerdo a su contenido de potasio integran la serie calcoalcalina de alto K y la serie shoshonítica. Los resultados preliminares obtenidos indican que las rocas asignadas a la Fm. Mamil Choique del área de Mencué corresponden mayoritariamente a granitos y granodioritas subalcalinos y peraluminosos con tendencias calcoalcalina y calcoalcalina de alto K. De acuerdo a esto, las mismas deberían asociarse a arcos magmáticos en corteza continental. Dado el carácter preliminar de las observaciones, de momento, se prefiere no expedirse sobre el ambiente tectónico de emplazamiento de estas rocas.