INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Carla
capítulos de libros
Título:
Cambios y persistencias en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
HERZER, HILDA; DI VIRGILIO MERCEDES; RODRIGUEZ MARIA CARLA; MERLINSKY GABRIELA
Libro:
La ciudad y la nueva cuestión social en los albores del tercer milenio
Editorial:
Prometeo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009;
Resumen:
A partir de la década de 1970, los barrios centrales de las ciudades de los Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá han experimentado procesos de revitalización y renovación orientados a una "mejor utilización" de las zonas residenciales degradadas. Concomitantemente, las áreas centrales de las ciudades comenzaron a atraer a artistas, nuevos comercios, pequeñas y grandes empresas, población de ingresos medios, etc. cuya presencia ha ido modificando el paisaje urbano y ha ocasionado, en algunos casos, graves problemas para la población de bajos ingresos residentes en las zonas afectadas (Muñiz, 1998). La renovación urbana o gentrificación[1] implica básicamente dos movimientos: (1) la recuperación de las áreas residenciales de los barrios centrales de la ciudad y su ocupación por familias de sectores medios o medios altos y/o (2) la reactivación comercial. Ambos contribuyen a un aumento en el valor de la propiedad. En algunos casos, gentrificación residencial y comercial se unen. Sin embargo, la gentrificación comercial puede producirse sin la renovación residencial o viceversa. Estos procesos conducen a un aumento de los gastos de mantenimiento de los inmuebles que afecta a los antiguos propietarios, un aumento del monto de los alquileres y de los impuestos sobre la propiedad. Algunos residentes están en condiciones de afrontar el aumento. Pero otros, tanto propietarios como inquilinos, se ven obligados a abandonar el barrio -- incluidas las familias pobres que son antiguos residentes de estas áreas (Wilson, 1992; Smith, 1996; Marcuse, 1986 y 1998). La renovación urbana supone la transformación del entorno físico, la aparición de nuevos servicios locales y la presencia de nuevos habitantes que comparten ciertas preferencias de consumo o un determinado estilo de vida – vinculados a lo que en la bibliografía se conceptualizan como procesos de cambio cultural (Zukin, 1989). La transformación del entorno barrial se logra a través de las inversiones de los hogares, de los propietarios de las pequeñas empresas y comercios que se instalan en los barrios y también,  a través de las iniciativas que directa o indirectamente los gobiernos locales desarrollan en dichas áreas. Cabe destacar que, en los últimos años, la cooperación entre los inversores privados y el gobierno local ha sido un común denominador en los procesos de renovación urbana (Carmon en 1999).[2] De este modo, los efectos de la renovación urbana en los barrios centrales de las ciudades y sobre sus antiguos habitantes están mediados por las características de los contextos en los que se desarrollan y por la presencia de una multiplicidad de factores económicos, sociales y políticos. Así, diferentes contextos y patrones de interacción entre los factores económicos, políticos y sociales definen diversas posibilidades y escenarios para los procesos de renovación y, por ende, para los residentes de menores ingresos que habitan los barrios afectados (Ward; 1993:1132). En las zonas renovadas, por lo general, se observa un crecimiento en la población de ingresos medios y altos y un desplazamiento de las familias más pobres. Este cambio en la composición social revela que los procesos de gentrificación constituyen un aspecto de la desigualdad social (Smith & LeFaivre, 1984), ya que se consideran una nueva expresión o consecuencia del sistema de estratificación social. En la mayoría de los casos, las familias de ingresos menores ingresos aceptan el desplazamiento o el desplazamiento potencial porque carecen de recursos para oponerse a ellos. Sin embargo, en otros, a pesar de no tener los recursos, luchan contra el desplazamiento a través del desarrollo de la organización barrial. La mayoría de las investigaciones sobre el tema se han abocado al análisis de estos procesos en las ciudades de América del Norte y Europa. Sólo algunas pocas han abordado estos procesos en las ciudades de América Latina. Asimismo, existen numerosos estudios que describen exhaustivamente la naturaleza y el alcance de la rehabilitación, la situación socioeconómica y el estilo de vida de los gentrificadores[3], así como las características que adquieren los barrios con la llegada de los nuevos habitantes. Sin embargo, aún resta conocer más acerca de lo que ocurre con las familias más pobres antes, durante y después de que se desencadena el proceso de transformaciones, quiénes son, quiénes están en las mejores condiciones para resistir la renovación, la forma en que perciben los procesos y lo que hacen cuando se enfrentan con ellos, etc. Nuestro propósito, a lo largo de estos 10 años de investigación ha sido analizar los procesos de gentrificación en los barrios del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello indagamos las características -- en términos de nivel socioeconómico, las condiciones de vida y la ocupación -- de las familias que participan en estos procesos a fin de abordar los aspectos de su estilo de vida que los hacen vulnerables a los desplazamientos. Asimismo, indagamos las percepciones que tiene la población residente sobre los cambios y las estrategias que emplean para mitigar y/o impedir su desplazamiento. Estudiamos, también, las intervenciones del gobierno local y del federal. El objetivo fue densificar las evidencias empíricas con el fin de ampliar la casuística teniendo en cuenta la diversidad de los procesos y alimentar las teorías existentes sobre el tema. Presentamos aquí los principales resultados del estudio longitudinal que iniciáramos en 1998 en los barrios de la Boca, San Telmo y Barracas.[4] El trabajo -- que resume los principales resultados de la investigación -- constituye un esfuerzo por analizar los cambios y persistencias en la definición de la cuestión social urbana a partir de la indagación del proceso de renovación de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. [1] Realizamos una traducción literal del término inglés gentrification para no desvirtuar su significado o confundirlo con otros conceptos que no son equivalentes. [2] Como lo muestran Muñiz y otros, en las ciudades de los países del primer mundo la transformación de los entornos barriales se asocia a: "(1) factores demográficos y al aumento de las clases medias (la generación baby boom), consideradas como el iniciador de los cambios, (2) las fuerzas estructurales, incluida la reestructuración económica del capital. Esta reestructuración se vincula a los cambios en las inversiones de capital en los centros degradados y a la aparición de un mercado de trabajo vinculado al sector servicios que ofrece puestos de trabajo de baja remuneración en oficinas, hoteles y en el sector público y, otro de altos salarios vinculado a tareas de gestión empresarial. (3) Factores culturales, los valores de las clases medias responden a un estilo de vida dedicado al desarrollo de carreras personales, al consumo individualista y al deseo de desarrollar su vida cotidiana en un entorno social y racialmente mixto. (4) Como resultado de lo anterior, la compleja interacción de las fuerzas estructurales y los factores contingentes"(Muñiz; 1998:3). [3] Se trata de los nuevos habitantes que llegan a vivir, trabajar y/o consumir en el barrio y, por lo tanto, son productores del proceso de gentrification. [4] Desarrollado en el marco del programa de subsidios UBACyt, en el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) y dirigido por la Dra. Hilda Herzer.