INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Carla
artículos
Título:
Informalidad o informalidades? Habitat Popular e informalidad urbanas en áreas urbanas consolidadas.
Autor/es:
HERZER, HILDA; DI VIRGILIO MARIA MERCEDES; RODRIGUEZ MARÍA CARLA; REDONDO ADRIANA
Revista:
Pampa-Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales
Editorial:
Universidad Nacional del Litoral- Universidad de la República
Referencias:
Lugar: Santa Fe; Año: 2008 vol. 4 p. 85 - 113
ISSN:
1669-3299
Resumen:
Durante los últimos años, se ha desatado un debate acerca de los efectos de los procesos de inversión y renovación en las áreas metropolitanas. Algunos abordan estos procesos desde la perspectiva de la incidencia de la globalización en las ciudades y concluyen que la profundización de los procesos de exclusión social  tiende a generar una sociedad dual (Sassen, 1991). Efectivamente, la terciarización de la economía, la privatización de los servicios urbanos, el desarrollo de un sector inmobiliario ligado a las nuevas formas de consumo y de recreación han transformado profundamente la organización económica, social y urbana de Buenos Aires metropolitana, a partir de la década del 90. ?Después de casi 20 años de un proceso de desindustrialización y descapitalización (deterioro de servicios urbanos y de infraestructura urbana, reducción del valor inmobiliario) las grandes intervenciones urbanas de la década del 90 integraron ?trozos? de la ciudad al espacio globalizado y a la sociedad de redes? (Keeling, 1996). Estas intervenciones a las que se alude, tienen en común el hecho de responder a una lógica privada reciclando, según un modelo similar, espacios dedicados anteriormente a actividades consideradas hoy obsoletas (Puerto Madero, El Abasto, próximamente Retiro, etc.). Así estas intervenciones que recalifican pedazos del territorio, provocan un aumento de los contrastes entre la zona degradada del Sur y el Norte siempre más moderno y más denso. Durante muchos años se supuso que el rol del Estado a través de sus políticas públicas, tendía a formas de integración -- lo que algunos autores han denominado ?una gran homogeneidad dentro de la heterogeneidad? (Kessler, 1999). ¿Será que en el contexto actual la tendencia ha variado drásticamente y la lógica privada va haciendo cambiar pedazos de la ciudad sin tender a esa integración? ¿Será que se está en presencia de una tendencia hacia una mayor homogeneización, en términos económicos y sociales, del territorio urbano? ¿O será posible que en un mismo territorio convivan o se integren grupos socio-económicos claramente diferenciados? ¿O que tiendan a predominar el desplazamiento y la exclusión? ¿Qué tienen de diferente estas nuevas políticas públicas e inversiones privadas con respecto a las realizadas en décadas anteriores en relación al posible desarrollo de procesos de integración?  Algunos investigadores y en particular un trabajo realizado sobre las ciudades brasileñas muestra que no es conveniente tener un discurso tan general acerca de los efectos de la globalización, sino que es recomendable estudiar cómo en cada ciudad se van construyendo realidades muy diversas (Ribeiro y Preteceille, 1998). En este marco, este trabajo se propone aproximarnos a las formas en las que se define(n) la(s) informalidad(es) en torno al hábitat en las áreas urbanas consolidadas, intentando dar cuenta de las distintas vinculaciones con el ámbito de las políticas públicas. Las preguntas que orientan la indagación son, entre otras: ¿cuáles son los componentes de la informalidad en áreas urbanas consolidadas? ¿Cómo se vinculan (o no) con las inserciones en el mercado de trabajo, con el acceso al consumo (vivienda), etc.? ¿Existen distintos tipos de informalidad? ¿Es posible identificar grados de informalidad asociados no sólo a la vivienda? ¿Con qué otros factores se asocian? ¿Cómo se orientan (o no) las políticas públicas hacia estos sectores? Con el fin de avanzar en el desarrollo de dichas preguntas, el trabajo analiza datos producidos en el marco del proyecto Procesos de cambio en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires,[1] cuyo objetivo  es describir y analizar las políticas urbanas vinculadas con el proceso de renovación de la zona Sur de Buenos Aires, en particular en los barrios de La Boca, Barracas y San Telmo y la revalorización del suelo urbano, y su incidencia  en la dinámica socio-territorial de dichos barrios  En el marco de dicho proyecto se ha desarrollado una encuesta a jefes de hogar residentes en barrios de la zona sur,  que comprende 500 hogares de San Telmo y Barracas y otros 500 en el barrio de La Boca. La encuesta releva la posición de los hogares en la producción con base en la indagación de la inserción del jefe del hogar en el mercado de trabajo, la posición del hogar en torno al hábitat, las percepciones acerca del cambio urbano y el turismo. [1] Dirigido por Hilda Herzer y financiado por UBACyT.