INVESTIGADORES
GLEISER Raquel Miranda
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de huecos de arboles como habitat larval por Aedes aegypti en ambientes urbanos y selvaticos de San Ramón de la Nueva Orán, Salta, Argentina.
Autor/es:
MANGUDO, C.; APARICIO, J.P.; GLEISER RM
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Congreso; IX Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste, Instituto de Medicina Regional
Resumen:
Aedes (= Stegomyia) aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) es el principal vector a nivel mundial de dengue y de fiebre amarilla urbana. Por el momento no existen vacunas contra el dengue y por lo tanto los esfuerzos de control de esta enfermedad se focalizan en el control de la población de los mosquitos vectores, para lo cual es necesario conocer los hábitats en que se desarrolla. Ae. aegypti es una especie marcadamente sinantrópica y los recipientes artificiales son el hábitat larval que más frecuentemente utiliza, aunque también puede aprovechar huecos de árboles que acumulan agua y otros fitotelmata. La presencia de Ae. aegypti en hábitats larvales naturales donde habitualmente no se lo encontraba podría alterar las relaciones ya establecidas entre las especies nativas de estos hábitats, y directa o indirectamente alterar ciclos de transmisión y/o la capacidad vectorial de otras especies transmisoras de arbovirus. Evaluamos por un lado, si en San Ramón de la Nueva Orán la presencia de larvas en huecos de árboles es un evento esporádico o si estos hábitats son regularmente usados por Ae. aegypti. En segundo lugar exploramos si estos mosquitos usan este tipo de hábitat fuera de la ciudad, lo que les permitiría dispersarse a áreas naturales lejos de las poblaciones humanas. Orán fue una de las ciudades más afectadas por la epidemia más importante de dengue registrada entre fines de 2008 y principios de 2009 en el país. El área está incluida en la zona de selvas subtropicales de montaña o Yungas. Examinamos 1213 árboles en espacios públicos urbanos, suburbanos y en parches de selva fuera de la ciudad, en los que identificamos 69 huecos que almacenan agua, y que fueron relevados mensualmente entre enero y marzo-abril (época más lluviosa) de 2011, 2012 y 2013. Se colectaron estadios inmaduros post-embrionarios de culícidos (larvas + pupas) usando un frasco aspirador; se registró volumen de agua y condiciones del hueco. En total se colectaron 5510 larvas y pupas de mosquito, representando Ae. aegypti el 92% de los ejemplares colectados y los restantes a Haemagogus spp, Sabethes purpureus, Toxorinchytes, y Aedes terrens. Si bien el volumen promedio de agua fue bajo (155 ± 94 ml), el número medio de estadios inmaduros de Ae. aegypti por hueco fue considerable (55 ± 13), con un máximo de 733 especímenes. El hallazgo de Ae. aegypti en áreas boscosas fue un evento aislado y que sólo ocurrió en un parche muy próximo a las urbanizaciones, mientras que en la ciudad parece que su presencia en huecos de árboles está relativamente uniformemente distribuida espacialmente, ya que no se detectaron diferencias significativas en la abundancia media ni en la frecuencia de ocurrencia entre zonas urbanas y suburbanas. El número de larvas y/o pupas fue significativamente mayor en febrero y marzo (37±17) comparado con enero (20±9), mientras que la abundancia en abril fue intermedia (35±15). A pesar de estas fluctuaciones en la abundancia de estadios inmaduros, la especie estuvo presente e incluso predominó sobre otros culícidos a lo largo de la mayor parte  del periodo de estudio. La amplia distribución espacio temporal en la ciudad sumado a que las larvas se colectaron en un número considerablemente elevado, resalta la importancia de tomar en cuenta estas cavidades naturales como potenciales focos de reinfestación de Ae. aegypti en el marco de control del dengue