INVESTIGADORES
SORA Gustavo Alejandro
capítulos de libros
Título:
Des éclats du Siècle. Unité et désintégration dans l'édition hispano-américaine en sciences sociales
Autor/es:
GUSTAVO SORÁ
Libro:
Les Contradictions de la globalisation éditoriale
Editorial:
Nouveau Monde
Referencias:
Lugar: París; Año: 2009; p. 93 - 116
Resumen:
La geografía del castellano y la historia de las relaciones culturales, económicas y políticas entre los países de Hispanoamérica produjeron fenómenos tempranos de integración, interdependencia y dominación editorial en escala internacional, anteriores a la globalización de fines del siglo XX. Desde inicios del siglo XIX los diversos mercados del libro del continente se forjaron por la acción de europeos. Fueron inmigrantes españoles, muy particularmente, los que han fundado gran parte de las principales editoriales de Argentina y México, los dos mercados dominantes en la América de lengua castellana. Hasta inicios del siglo XX la lectura en Hispanoamérica era realizada, en buena parte, sobre libros editados en España. Posteriormente, hasta 1940, ganaron difusión continental las ediciones argentinas de libros y revistas. Entre los años 1935 y 1945, las principales transformaciones del mercado de esta región lingüística y cultural fueron efecto de los exilios y de movimientos culturales producidos en América Latina por la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Entre otros fenómenos se destacan las políticas de recepción de los exiliados republicanos en México. Algunos de ellos dinamizaron el reconocimiento internacional de la editorial Fondo de Cultura Económica, fundada en 1934. Las apuestas de esta empresa estatal en las ciencias sociales se generó en una estrategia de diferenciación frente a los géneros predominantes en la edición en Argentina (literatura, ensayo, psicología). Gracias a la autonomía financiera y a la red de agentes hispanoamericanos que la sustentaba, el FCE marcó la evolución de la edición de ciencias sociales y humanas en dicho espacio internacional. A partir de los años 60 las principales editoriales de Argentina, México y España multiplicaron la expansión en los principales países del continente con la fundación de sucursales. Esta clase de procesos produjo que, de allí en más, los mundos editoriales de esos países acentuaran su dominación e interdependencia. La historia del Fondo de Cultura Económica permite observar tal proceso de integración lingüística y cultural transnacional. En la acumulación de su fondo editorial de ciencias sociales intervinieron exiliados españoles, editores argentinos y redes intelectuales de todo el continente. Del FCE se originaron otros sellos editores como Siglo XXI, la Editorial de la Universidad de Buenos Aires, y Alianza, en Madrid, que, en muchos casos, siguieron un similar modelo de asentamiento simultáneo en México, España y Argentina. En la actualidad, estas editoriales resisten la fusión en holdings editoriales internacionales. Entre otros aspectos, este trabajo aborda la transformación de los modos de formación de los catálogos de ciencias sociales en las editoriales del linaje generado por el FCE, desde una lógica centrada en redes de relaciones personales académicas e intelectuales, hacia otra abierta a las relaciones profesionales entre especialistas del mundo del libro (p.e.: adquisición de títulos en ferias internacionales; formación de holdings asentados en España). Esta clase de cuestiones permiten pensar ¿qué formas particulares asume la globalización en el sub-campo editorial de las ciencias sociales? ¿Cómo varían los principios organizadores de la globalización editorial según géneros y estructuras empresarias, situaciones nacionales, regionales y lingüísticas? Frente a los presupuestos sobre la homogeneización del paisaje cultural internacional que suponen las teorías de la globalización, se imponen estudios empíricos que caractericen los modos diferenciales de transformación de las realidades editoriales nacionales y regionales. Más allá de los modelos de gerenciamiento de las empresas culturales que se han expandido por doquier, los comercios de bienes editoriales son segmentados según los géneros de escritura. Una hipótesis al respecto es que las razones de los intercambios de los géneros de escritura y lectura más directamente controlados por la enseñanza superior, como las ciencias sociales, aún guardan cierta autonomía relativa en contraste con los principios reguladores de los intercambios de la literatura y los géneros que se "promocionan en Frankfurt".