INVESTIGADORES
MOISSET DE ESPANES Ines
libros
Título:
FORMA URBANA 2: La ciudad en transformación
Autor/es:
NASELLI, MOISSET, COLAUTTI, PARIS, PERIES, PEDRAZZANI
Editorial:
editorial i+p con el apoyo económico del Ministerio de Ciencia y Tecnología
Referencias:
Lugar: CÓRDOBA; Año: 2014 p. 98
ISSN:
978-987-1385-32-4
Resumen:
Habitualmente en nuestros países, los instrumentos del diseño urbano que se utilizan y que se enseñan en las universidades provienen en su mayoría de los grandes teóricos europeos, que elaboran sus conclusiones para ciudades que tienen otro tipo de origen, otros modos de apropiación, otro tipo de trazado. Existe escaso material de elaboración propia no tanto referido al análisis sino a las estrategias de acción en estas ciudades modernas (de menos de 500 años) que habitamos. Este estudio procura extraer lineamientos proyectuales que propongan para toda intervención en el tejido urbano cuadricular actual una coherencia con su estructura interna. La idea central es recoger la mirada compleja ?y por tanto, contradictoria y complementaria? que se tiene sobre la ciudad latinoamericana, con la certeza de que su lectura, identificación y apropiación favorece el sentido de pertenencia de los habitantes a un lugar, a una comunidad y a su cultura. Era importante entonces reflexionar sobre la necesidad de innovación de los instrumentos y las técnicas de abordaje del proyecto urbano, para contribuir al conocimiento de la ciudad. Se trata de definir metodologías de investigación adecuadas, desarrollando una aproximación conceptual desde la multivisión como resultado de una concepción teórico-práctica que entiende a la investigación proyectual como una totalidad compleja. En el año 2000 comenzamos a trabajar con un equipo dirigido por César Naselli en la problemática de la ciudad latinoamericana intentando develar herramientas de análisis y estrategias de acción. Los primeros resultados de la investigación fueron registrados en el libro FORMA URBANA, lecturas y acciones en la ciudad. El equipo se fue ampliando, formando y consolidando, con la presencia de jóvenes arquitectos a comprometidos con la enseñanza en la Universidad Católica de Córdoba, que aportaron desde sus tesis de posgrado precisiones a la temática y participaron activamente en los diversos workshops donde se puso a prueba la metodología. Esta segunda parte se inicia en 2006 con el apoyo de Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba. Además el trabajo forma parte del proyecto de investigación de que la directora del equipo desarrolla dentro de Carrera de Investigación de CONICET. El equipo se constituyó en microequipos que desarrollaron paralelamente subtemas relacionados a las tesis de postgrado de los integrantes con el objetivo de definir lineamientos proyectuales referidos a cada una de las hipótesis planteadas. Los temas tratados corresponden a las hipótesis planteadas en el proyecto El primer capítulo (Inés Moisset) presenta un enfoque metodológico orientado a desarrollar la importancia de la investigación proyectual como herramienta para generar conocimientos en nuestra disciplina. La investigación proyectual constituye uno de los instrumentos que puede generar conocimientos útiles para la sistematización de los procesos decisionales en las instancias de intervenciones físico espaciales urbanas. El segundo capítulo es una lista de rasgos del pensamiento urbanístico latinoamericano que César Naselli preparó al inicio de la investigación y que nos ha servido de brújula para orientarnos. Omar Paris plantea la coexistencia de una uniformidad de su diseño geométrico y la regularidad de sus medidas en planta, y la diversidad e irregularidad presente en su alzado. Esta paradoja, característica de las ciudades latinoamericanas, indica una deuda pendiente en el estudio del paisaje urbano latinoamericano y expone la necesidad de dar soluciones desde una visión que contemple a la identidad como variable a tener en cuenta durante el diseño. En su texto, Paisajes subyacentes, miradas concurrentes, Viviana Colautti plantea un instrumento de interpretación adecuado para proyectar en la complejidad y diversidad del paisaje urbano latinoamericano. Lucas Períes, habla de las periferias y los márgenes, como espacios de máxima tensión donde se producen los mayores desequilibrios sociales que se reflejan en la materialidad urbana Una nueva posibilidad en el tejido, la trama y su resultado espacial, al igual que una manera diferente de apropiación social son los espacios de usos mixturados que surgen tras la formulación de estructuras en desuso. Este es el tema tratado por María José Pedrazzani en su texto.