INVESTIGADORES
SEMAN Pablo Federico
libros
Título:
La Matanza: política, sociedad e historia, 1983-2015
Autor/es:
SEMÁN, PABLO; M. CECILIA FERRAUDI CURTO
Editorial:
Gorla
Referencias:
Año: 2021 p. 203
ISSN:
978-987-1444-60-1
Resumen:
¿Cómo describir e interpretar las relaciones entre los sectores populares del conurbano bonaerense y la política desde 1983 hasta el presente? ¿Cómo dar cuenta de las variadas configuraciones de la politicidad popular en el conurbano luego de la recomposición económica, social y política ocurrida en las últimas décadas? Nuestra inquietud es, obviamente, amplia, pero se especifica por cinco trazos que la especifican. En primer lugar, nos basamos en una posibilidad históricamente inédita en relación a los desarrollos de las ciencias sociales y a las transformaciones políticas que han tenido lugar en los últimos 30 años de historia argentina: la densificación de un campo de estudios, la continuidad crítica de una problematización y la posibilidad de ejercer una mirada intertemporal informada por una producción académica creciente en cantidad, cualidad y capacidad de cobertura del universo de estudio. Se trató de realizar comparaciones que sólo hoy resultan posibles: por primera vez emerge la posibilidad de hacer estudios que si no son longitudinales stricto sensu, implican la vuelta al terreno de investigadores que indagaron la cuestión en los inicios del siglo, contando además con contribuciones decisivas de los años 80 y 90. Segundo, se trató de realizar un trabajo empírico que indague cuatro procesos que se combinan diferencialmente en la configuración de la politicidad popular a lo largo del tiempo: la estatalización, la territorialización, la sindicalización y el encuadramiento político-partidario. En tercer lugar, acotamos el foco de la investigación empírica al municipio de La Matanza. Los antecedentes de investigación colocan a este distrito como un territorio clave tanto por su centralidad política y el peso histórico de los sectores populares en él como por el caudal de investigaciones académicas disponibles al respecto y nuestra experiencia previa en el terreno. Cuarto, se trató de responder esas preguntas partiendo de una formulación que ponga en diálogo trayectos disciplinares que no tienen oposición de principios, pero han sido llevados adelante sin más atención recíproca que la declaración formal de la complementariedad o la denuncia de los puntos ciegos de la disciplina alternativa: la etnografía política capaz de aprehender los vínculos políticos de manera no normativa y los aportes de la teoría y la sociología política críticas de los modos dominantes en que se ha pensado la transición democrática en los años ochenta, la consolidación y la gobernabilidad en los años noventa, y el régimen político en los años recientes.