INVESTIGADORES
SEMAN Pablo Federico
libros
Título:
Dolores, experiencias, salidas: un reporte de las juventudes durante la pandemia en el AMBA
Autor/es:
NAVARRO FERNANDO; SEMÁN, PABLO
Editorial:
RGC Libros
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022 p. 189
ISSN:
978-987-8488-14-1
Resumen:
Esta investigación comenzó en un recorrido que hicimos juntos en un ba- rrio en el mes de mayo de 2020 y en el que observamos de primera mano la posición de las personas jóvenes frente a las restricciones sanitarias. Tiempo después formamos un equipo de investigadores, conducido por Pablo Semán como coordinador de la investigación, integrado por Paula Cuestas, Antonella Jaime, Sofía Pérez Martirena, Violeta Muñoz, Romina Rajoy, Andrés Santos Sharpe y Nicolás Welschinger. El equipo realizó 120 entrevistas entre jóvenes de las clases populares y las clases medias que se combinaron con entrevistas previas realizadas por el coordinador de la investigación y con observaciones etnográficas en las que participa- ron varios colaboradores. También se recogieron datos de los medios de comunicación y las redes sociales, así como se tuvieron en cuenta otras investigaciones en curso; algunas de ellas antropológicas y sociológicas y otras del campo de la psicología y la salud. Elegimos trabajar sobre un segmento específico de las juventudes: el que se encuentra en el tramo de edad comprendido entre los 17 y los 24 años. El texto integra colaboraciones del conjunto del equipo y está elaborado en el registro del reporte y el relevamiento. Las conclusiones son sugerencias surgidas del diálogo sobre el material. Hemos tenido en cuenta una serie de interlocuciones académicas, pero por el tipo de tarea que necesitamos asumir con este escrito hemos prescindido de discusiones teóricas y de la construcción y exposición de un aparato crítico que estará presente en futuras publicaciones derivadas de este proceso de investiga- ción y en el marco de un diálogo estrictamente académico.Nunca hemos supuesto que se pueda hablar co- rrectamente de las personas jóvenes como “ni-nis”, como sujetos que no estudian ni trabajan. Están formándose casi siempre, incluso informal- mente y hacen cosas, tienen ocupaciones, cuidan personas, aunque no sean empleos remunerados. La pandemia produjo un salto de calidad en el punto en que las tendencias previas y su conexión se agudizaron y se ligaron a nuevos y gravísimos problemas. Por sólo nombrar dos casos, los siguientes: los problemas de empleo se agravaron cualitativamente con radicalización de las asimetrías entre trabajadores y empresas: la recesión pandémica ha determinado mayores niveles de precariedad laboral y niveles salariales inauditamente bajos. Los problemas de la educación y las relaciones de las personas jóvenes con las instituciones del Estado cambiaron su cariz con el receso pandémico. Por eso, terminaremos afirmando que la situación pandémica ha derivado en el fracking de las subjetividades, las relaciones familiares y laborales y del vínculo entre la sociedad y el Estado del que las juventudes son parte.