INVESTIGADORES
CISTERNA Clara Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Migmatitas de la quebrada del río Las Cañas, sierra de Aconquija, noroeste de Argentina: características químicas.
Autor/es:
CISTERNA, C. E.; ALDONATE, M. D.; ROSALES DANERI, J.; GÜNTER, CHRISTINA; GUTIÉRREZ, A. A.
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Jornada; 13 Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y 5 Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y Fundación Miguel Lillo; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Las rocas que integran el basamento ígneo?metamórfico de las Sierras Pampeanas Orientales en su tramo norte (sierras de Aconquija?Ancasti?Ambato) presentan extensos afloramientos de migmatitas con idénticas características geológicas-estructurales (Cisterna, 2003). En el sur de la sierra de Aconquija, en la quebrada del río Las Cañas afloran las migmatitas analizadas (27°24'0,47"-27°24'20"S y 65°58'45"-65°58'20"O). En el presente trabajo se estudia de modo preliminar la información química (roca total, sobre biotita y plagioclasa) obtenida sobre las migmatitas, estableciendo comparaciones con esquistos y gneises que afloran en el mismo contexto geológico regional, con el objetivo de verificar la naturaleza del protolito relacionado al origen de las migmatitas y aportar nuevas evidencias sobre sus condiciones de formación en el marco geodinámico del arco famatiniano. Para ello se analizaron 45 láminas de biotita y 40 de plagioclasa, seleccionadas sobre 10 muestras de esquisto, restita (esquisto bandeado), metatexitas, diatexitas y leucotonalita del área Las Cañas. La composición de biotita y plagioclasa se obtuvo mediante la utilización de microsonda electrónica y las determinaciones químicas sobre roca total mediante fluorescencia de rayos X y espectroscopia de emisión con plasma de acoplamiento inductivo. Las composiciones de una migmatita, esquistos y gneis se comparan con la relación SiO2/Al2O3 vs Fe2O3/K2O que define las principales fases minerales en secuencias clásticas (Herron, 1988). La diatexita analizada, rica en biotita (≈ 35%) coincide con la composición de esquistos y gneises ricos en hierro (metapelitas férricas) que afloran en la cuesta de La Chilca. En diagramas multicomponentales se comparó un esquisto biotítico promedio de la zona, con la diatexita y otras metamorfitas. Los contenidos relativos de Fe2O3, MgO, TiO2 y MnO para la diatexita son intermedios entre esquistos biotíticos (metapelitas/metagrauvacas), gneis con biotitacordierita-granate y esquisto con biotita-hornblenda (metapelitas ricas en Fe). Estas diferencias responden a un mayor contenido de minerales ferromagnesianos en la diatexita, en relación con los esquistos biotíticos. Un ligero enriquecimiento relativo de Nb, Cr, Y y REE en la diatexita coincide con el enriquecimiento en mafitos, mientras que la marcada anomalía positiva para el CaO y Sr se justificaría por la abundancia de plagioclasa, con una composición promedio de 31% de anortita (hasta 36%) y mínimos contenidos de microclino (˂1,2 %). Mediante la gráfica TiO2+Fe2O3+MgO vs SiO2 se refleja la relación entre esquistos y gneis y las migmatitas, siendo el extremo rico en ferromagnesianos correspondiente a la diatexitabiotítica. Las composiciones de leucosomas graníticos que afloran en la sierra de Ancasti normalizadas a valores condrito muestran enriquecimientos relativos en LREE y empobrecimiento en HREE, característicos de estos fundidos. Se indica para las migmatitas un protolitometasedimentario comparable con el de los esquistos y gneises que afloran en la zona. Los valores determinados para la relación Fe/(Fe+Mg) son típicos de biotitas en metapelitas de alto grado (c.f.Guidotti 1984), de igual modo el AlVI señala metamorfismo sobre pelitas en la zona de Sil + Kfs (c.f.Guidotti 1984). Sobre la base de datos químicos se concluye que estas unidades estructurales pertenecen a un mismo bloque afectado por episodios de metamorfismo y deformación pre, sin y post migmatíticos que tienen correspondencia con las orogenias Pampeana (550-500 Ma) y Famatiniana (500?440 Ma).