INVESTIGADORES
CARLINO Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Escribir para aprender Métodos Numéricos o Métodos Numéricos para aprender a escribir
Autor/es:
CORDERO CARPIO, GUILLERMO; CARLINO, PAULA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Encuentro; Cuarto Encuentro de Investigadores en Desarrollo y Aprendizaje; 2016
Institución organizadora:
Universidad de La Plata y SAIDEA
Resumen:
Esta ponencia forma parte de un proyecto de investigación doctoral en curso, a cargo del primer autor y dirigido por la segunda autora. Se busca estudiar la utilización de la lectura y la escritura como herramientas epistémicas en la enseñanza de la asignatura de Métodos Numéricos (área de Ingeniería).En la fase inicial de este estudio de carácter intervencionista, el investigadortrabajó junto al docente en el diseño, implementación, registro y análisis de unasecuencia didáctica piloto centrada en la escritura de un Manual de referencia,género propio del ámbito profesional de ingeniería. La secuencia tuvo como objetivoorientar esta tarea, que ya venía siendo trabajada por el profesor en años anteriores, y potenciarla en tanto medio para enseñar los contenidos de la asignatura. Para tal fin, se recomendó al docente incluir dos actividades secuenciadas y articuladas en torno al proceso de escritura: modelización del género a partir del análisis de textos auténticos y revisión (entre pares y colectiva) del primer borrador.El objetivo de este trabajo es determinar en qué medida, durante la realizaciónde la revisión colectiva, la escritura es puesta al servicio de la enseñanza de loscontenidos de la asignatura o, en qué medida, se utiliza la actividad de revisión para la enseñanza de contenidos de escritura o, hasta qué punto, estos dos procesos van de la mano. También se busca determinar qué acciones del docente favorecen uobstaculizan la puesta en marcha y el desarrollo de uno u otro proceso, o de los dosa la vez, y el grado de participación que tienen los estudiantes en la construcción del conocimiento.El análisis se realiza sobre el registro audiovisual de la clase de revisióncolectiva y su correspondiente transcripción. En primer lugar, se segmenta el registro en ciclos de intervenciones que giran en torno a la revisión de cada una de las secciones del Manual. Luego se caracteriza a cada uno de estos ciclos atendiendo a dos dimensiones, provenientes de la Teoría de la Acción Conjunta, mesogénesis,relacionada con el contenido trabajado, y topogénesis, relacionada con los agentesque intervienen en la situación didáctica.En este sentido, primero se identifican los ciclos que ponen en juego contenidosdisciplinares a través de la escritura, los que ponen en juego contenidos de escritura y los que ponen en juego ambos tipos de contenidos o ninguno. Luego se determinan las acciones y los roles desempeñados por el docente y los estudiantes en cada uno de los ciclos identificados. Y, finalmente, se relacionan y se buscan correspondencias entre los contenidos abordados, las acciones del docente y la participación de los estudiantes.Existen ciclos en los que se puede discriminar con claridad si se tratancontenidos disciplinares o contenidos de escritura, y otros, en los que amboscontenidos se encuentran muy imbricados, al punto de hacer vano cualquier intentode delimitación. Más allá de esta imposibilidad, cuando explícitamente se tratancontenidos disciplinares a través de la escritura se evidencia en todos los casos uncierto nivel de interacción. Aun cuando el profesor, que se asume como un agentetransmisor de conocimiento, adelanta casi siempre la solución de cada problema,algunos estudiantes intervienen para ofrecer posibles alternativas o, en el caso de los autores, para defender su voz plasmada en el trabajo que está siendo revisado. En cambio, cuando se hace explícito el tratamiento de contenidos de escritura, no existe interacción, tampoco participación de los estudiantes en la construcción decontenidos.Por otro lado, si se ponen en relación los contenidos trabajados y las accionesdel docente, se evidencia un desajuste entre sus prácticas cotidianas (monológicas)y las prácticas que promueven la inclusión de la escritura en tanto herramientaepistémica (dialógicas).Los resultados obtenidos en este primer análisis servirán para tomar decisionesal momento de rediseñar la secuencia, en tanto dispositivo para la enseñanza decontenidos de Métodos Numéricos, y ajustar la actividad del docente en función deeste objetivo. Además, pretenden aportar al estudio de las condiciones de clase y las acciones del docente que permiten el aprovechamiento de su potencial epistémico en las diferentes áreas del currículo universitario. Y es que escribir para aprender no es solo un problema de escritura, sino de cómo se la utiliza en el proceso deaprendizaje de los contenidos disciplinares.Palabras clave: escritura, enseñanza de la escritura, secuencia didáctica,métodos numéricos, universidad.