INVESTIGADORES
CARLINO Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Escribir en el doctorado: batallas externas e internas en tesistas de las ciencias sociales
Autor/es:
CARLINO, PAULA
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Encuentro; Tercer Encuentro Nacional de Investigadores en Desarrollo Cognitivo y Educación; 2014
Institución organizadora:
CONICET - Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
CONFERENCIA INVITADA EN EL MARCO DE LOS COLOQUIOS DEL INSTITUTO BALSEIRO, 4 DE ABRIL DE 2014. La escritura en las ciencias sociales suele emplearse no sólo como medio de difusión de los hallazgos de un estudio sino como herramienta para pensar y desarrollar el problema de investigación, el análisis de los datos, la significación de los resultados y la congruencia o controversia del propio aporte con el conocimiento establecido. En este marco, aprender a escribir para formarse y ser aceptado como investigador es inherente a la travesía doctoral. Ahora bien, los desafíos y tensiones que ello implica pueden pasar desapercibidos para quienes ya son doctores e investigadores aunque despiertan dudas y marcadas emociones en muchos doctorandos.   En esta presentación, exploro el punto de vista de doctores y doctorandos, recogido en entrevistas electrónicas y en escritos reflexivos realizados por tesistas en talleres de escritura doctoral en diversas ciencias sociales.   Son reiterados los sentimientos de desorientación, inseguridad, exposición y vulnerabilidad frente a la mirada de otros. Hacer una tesis, lejos de implicar un aceitado proceso de enculturación, resulta para muchos doctorandos una búsqueda que los aventura hacia lo incierto y que suele despertar contradicciones identitarias. Para atravesar el camino que los convertirá de consumidores a productores de conocimiento -de lectores a autores-, los tesistas han de aprender a participar en nuevas prácticas escriturales a la vez que necesitan desarrollar aptitudes personales involucradas en ellas: tolerancia hacia la frustración, perseverancia, paciencia, disciplina, autorregulación. Demostrar que se ha logrado la capacidad de contribuir al conocimiento significa haber atravesado una "interminable" prueba de persistencia, de la que el tesista emerge fortalecido porque ha expandido lo que es, lo que sabe y su relación con otros miembros de la academia.   Esta experiencia subjetiva, poco explorada en nuestro entorno aunque coincidente con investigaciones realizadas en otros países, ha de ponerse en relación con estudios sobre el funcionamiento institucional de los programas doctorales y la política de formación de becarios. En este marco y teniendo en cuenta el modelo de "persistencia doctoral" de V. Tinto, que destaca la "integración académica" como predictor de la finalización de las tesis, la presentación bosqueja implicancias pedagógicas para la formación de investigadores y puede servir como punto de comparación con lo que ocurre fuera de las ciencias sociales. http://www2.ib.edu.ar/sem-test/  PARA AMPLIAR: https://sites.google.com/site/jornadasgiceolem/posgrado