INVESTIGADORES
CARLINO Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacerse cargo de la lectura y la escritura en la enseñanza universitaria de las ciencias sociales y humanas
Autor/es:
CARLINO, PAULA
Lugar:
Luján, Prov. de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; I Jornadas sobre La lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias; 2001
Institución organizadora:
Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján
Resumen:
La lectura y la escritura suelen emplearse en las universidades argentinas como recursos ineludibles de toda asignatura. Sin embargo, este uso, sus características, requisitos y consecuencias no han sido teorizados en nuestro ámbito, aunque sí en la enseñanza superior norteamericana, canadiense y australiana en la cual se han difundido los movimientos Writing Across the Curriculum -Escritura a través del currículum- y Writing in the Disciplines -Escritura en las disciplinas-. A diferencia de las materias específicamente destinadas a enseñar prácticas de lectura y escritura académi-cas, como son los Talleres de Lectura y Escritura que desde hace algo más de una década se desarrollan en varias universidades locales, me referiré a cómo las actividades de escritura y lectura forman parte del curriculum explícito de la asignatura Teorías del Aprendizaje que he venido dictando a partir de 1997 dentro la Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional de Gral. San Martín.  Parto de la noción de que enseñar una disciplina es ayudar a los alumnos a adueñarse de sus conceptos y discurso y que esto se logra ofreciendo situaciones en las que es necesario reconstruirlos una y otra vez. Sostengo que aprender un contenido en las ciencias sociales es aprender a escribir y a leer acerca de él, y no sólo a abordarlo oralmente. Entiendo que no hay apropiación de conceptos sin reelaboración y que esta última depende en buena medida del análisis y de la producción de escritos académicos. Reconozco que la escritura y reescritura son herramientas que pueden transformar el pensamiento y asumo que en el nivel superior somos responsables de comunicar estas prácticas culturales. Por eso he intentado diversificar las tareas de producción y comprensión que propongo a mis alumnos como parte del aprendizaje de los contenidos específicos que enseño. En mi exposición, abordaré las situaciones en las que el dictado de la materia contempla leer y escribir: 1.    la comunicación por escrito del plan de clase diario por parte del profesor, 2.    la toma de apuntes personales durante las clases, 3.    anotaciones en el pizarrón por parte del profesor, 4.    la elaboración rotativa de síntesis de clase con destino público, 5.    la lectura de bibliografía orientada a través de guías, 6.    las tutorías ofrecidas para discutir borradores de monografías, 7.    la provisión por escrito de los criterios de evaluación antes de la misma, 8.    la disponibilidad anticipada del listado de preguntas que se toman en los exámenes, 9.    la provisión por escrito de un modelo de respuesta ideal en función de la cual se calificaron sus exámenes, 10.  el ensayo de la situación de examen parcial a través de un ?simulacro?, 11.  la elaboración de un borrador que guía la respuesta escrita a las preguntas de examen parcial, 12.  la preparación de un esquema escrito antes de responder oralmente en el examen final, 13. la evaluación escrita que los alumnos realizan acerca del dictado de la materia. INICIALMENTE PUBLICADO ONLINE POR LA UNIVERSIDAD DE LUJÁN EN: http://www.unlu.edu.ar/~redecom/libro.htm  ACTUALMENTE, TEXTO COMPLETO DISPONIBLE EN: https://www.aacademica.com/paula.carlino/178.pdf   VER TAMBIÉN: https://sites.google.com/site/giceolem2010/universidad