INVESTIGADORES
PERAL Maria De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUCION DE LA RACTIVIDAD ENDOTELIAL MEDIANTE UN METODO NO INVASIVO POR IMPEDANCIMETRIA ELECTRICA
Autor/es:
KLIVER C; SALINAS, J.; MUNTANER J,; JOO TURONI C,; PERAL DE BRUNO M,
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Workshop; Jornadas de Trabajo de la 1ra. Reunión de la Sociedad Tucumana de Cardiología; 2003
Institución organizadora:
Sociedad Tucumana de Cardiología
Resumen:
Introducción: El oxido nítrico (NO) juega un papel clave en el mantenimiento del tono vascular y su biodisponibilidad junto con otros factores, posiblemente derivados del AA,  está diminuida en la disfunción endotelial (DE). La DE estaría implicada tanto en la patogénesis como en la evolución clínica de las disfunciones vasculares y mas aún, es el común denominador de todas las enfermedades cardiovasculares conocidas.  Su evaluación temprana podría ser predictiva en el desarrollo de HTA, complicaciones de la diabetes y en la frecuencia o desarrollo de eventos cardiovasculares adversos. Una alternativa para identificar DE en humanos en forma no invasiva sería medir la respuesta vascular a una oclusión arterial prolongada (hiperemia reactiva: HR). En respuesta a este estímulo se induciría un aumento de flujo causado por vasodilatación endotelio-dependiente y/o incremento de la compliance arterial. Este patrón estaría alterado en los pacientes que presentan DE. La literatura reporta trabajos para evaluar efectividad de diversas drogas (ej: Hipolipemiantes, AAS, Inhibidores de COX2) en la DE, sin embargo estos estudios fueron realizados con métodos invasivos (inyecciones IA o EV de agentes relajantes: ACh y dadores de NO). La HR fue recientemente usada junto a mediciones por Eco-Doppler para evaluar efectividad de celecoxib (Circulation 2003) .  OBJETIVOS:  Diseñar un equipo para medición de HR por señales impedancigráficas y correlacionar la variación  de las mismas con el cambio de flujo en antebrazo. Aplicar por primera vez este método para estimar la presencia de DE en pacientes ambulatorios con coronariopatías. MATERIALES Y METODOS: La técnica impedancimétrica consiste en inyectar una corriente eléctrica alterna de baja intensidad mediante un par de electrodos ubicados sobre el antebrazo del paciente. Con ellos se detecta una diferencia de potencial que se genera al circular la corriente inyectada. El cociente de la tensión detectada y la corriente inyectada se conoce como impedancia eléctrica. Se ha demostrado que se registra estrictamente el aumento de volumen de la región comprendida entre los electrodos registradores. El paciente se conecta con electrodos de superficie al sistema de registro. La señal se digitaliza, se procesa y visualiza en una pantalla de PC. Si bien lo que se mide es variación de volumen el software registra delta de variación (valle-pico). En un canal se registró simultáneamente el electrocardiograma del sujeto en D II o D III (correlación temporal con la onda de cambio de volumen por presión de pulso). Sujetos: Muestra: pacientes del Centro Modelo de Cardiología (n=15). El grupo control incluyó voluntarios médicos residentes del Centro Modelo de Cardiología  y voluntarios del ámbito del Depto. Biomédico Or. Fisiología. Fac. de Medicina (UNT). Criterios de inclusión: Grupo de pacientes: ambulatorios con coronariopatías. Grupo control: adultos jóvenes de ambos sexos, sin patología vascular conocida, con una presión arterial menor a 139/89 e índice de masa corporal menor a 30. Protocolo empleado: el sujeto se mantuvo en reposo por 15 minutos. Se realiza una apnea de 10 segundos sin maniobra de Valsalva para evitar la deriva respiratoria en el registro. Posteriormente se realiza una oclusión, con un manguito de esfingomanómetro, a 20 mm Hg por arriba de su presión sistólica durante 3 o 5 minutos. A los 3 minutos postoclusión se realiza otra apnea de 10 segundos. Se midieron la relación valle-pico en 3-10 ondas impedacigraficas en el período de apnea  preoclusión en cada individuo, obteniéndose un promedio. El mismo procedimiento se realizó en el período de apnea postoclusión. Se midió además la relación valle-pico luego de la oclusión cada 15 segundos hasta la apnea postoclusión: 2 ondas en cada medición (Curva de tiempo). Se promediaron los resultados y el análisis estadístico se realizó con el software Statistica 5.0 considerándose significativos valores de probabilidad < al 5%. Los datos se expresaron como un número “n” de determinaciones ± el error standard. RESULTADOS: Mediciones en el grupo control sugieren un tiempo de oclusión de 5 minutos. La curva de tiempo no mostró diferencias significativas en los valores postoclusión a partir de los 45-60 segundos. A pesar de no encontrarse diferencias significativas entre 3 y 5 minutos de isquemia, se observan mayores valores con 5 minutos. El grupo control presentó variaciones significativas  entre los valores promedios de 3 mediciones en la apnea preoclusión y apnea postoclusión (0,64 ± 0,09 vs 0,77 ± 0,9 respectivamente, p< 0,05), este patrón no se observa en el grupo de pacientes en donde no hubo diferencias en los valores pre y postoclusión. Además los valores preoclusión del grupo control fueron significativamente menores (p<0,001) y los valores postoclusión mayores (p<0,001) que los correspondientes al grupo pacientes. Estos resultados se mantienen efectuando 10 mediciones. CONCLUSIONES: El impedanciografo demostró efectividad en determinar la variación del volumen del antebrazo en una situación de reposo (pre) y luego de una isquemia (post), es decir es capaz de medir la respuesta hiperémica. Por las variaciones de volumen del antebrazo de los individuos del grupo control, se puede inferir que sus vasos presentan una buena respuesta endotelial. El impedanciografo fue capaz de determinar la presencia de DE en el grupo pacientes. Las respuestas postisquémicas fueron significativamente más bajas que en el grupo control. Se postula en concordancia con datos de la literatura que la baja respuesta a la HR en estos pacientes coronarios se explicaría por ausencia de un endotelio funcional capaz de reaccionar liberando factores relajantes, como el NO, luego de una hipoxia isquémica.