INVESTIGADORES
NIELSEN Axel Emil
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueobotánica del Paisaje en la subregión San Juan Mayo (Frontera Argentina-Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales (900-1450 D.C.).
Autor/es:
AXEL E. NIELSEN; M. L. LÓPEZ
Lugar:
Humahuaca
Reunión:
Jornada; Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad; 2017
Institución organizadora:
Comité Jornadas Argentinas de Ethnobiología
Resumen:
Se entiende al paisaje como la dimensión espacial de la estructura social, es decir como el conjunto de relaciones (instrumentales, simbólicas y de poder) entre espacio físico, entidades biológicas y seres humanos que son condición y resultado de la práctica misma. En el marco de este concepto, las interacciones entre humanos y plantas no pueden ser comprendidas sino en relación a la trama más amplia de relaciones en las que se encuentran insertas. En este trabajo se aplica esta perspectiva biocultural a la discusión de los cambios experimentados por la agricultura en la cuenca media del Río Grande de San Juan (sub-región San Juan Mayo, Prov. de Jujuy, Argentina-Dpto. Potosí, Bolivia) durante el Período de Desarrollos Regionales (900-1450 d.C.). Las investigaciones arqueológicas allí realizadas durante los últimos años pusieron énfasis en la arqueobotánica como una línea de evidencia fundamental para elaborar una historia del paisaje regional. A partir de estos trabajos se plantea un proceso que se inicia a fines del primer milenio con un paisaje formado por la yuxtaposición de espacios domésticos relativamente autónomos formados por la combinación de viviendas, huertos y corrales, para culminar hacia el siglo XIV en un territorio gestionado a escala supradoméstica que conjuga asentamientos conglomerados, viviendas dispersas con huertos, campos irrigados y áreas de pastoreo, con o sin refugios temporarios asociados. Entre las plantas cultivadas que fueron identificadas se encuentra el maíz (Zea mays), la quinoa (Chenopodium quinoa) y el poroto (Phaseolus cf. vulgaris). En forma paralela a los cambios mencionados, se advierten a lo largo del período un aumento en la riqueza específica y un énfasis en la producción de maíz.