INVESTIGADORES
FERREIRO Juan Pablo
artículos
Título:
Familia y poder en la jurisdiccion de San Salvador de Jujuy durante el siglo XVII
Autor/es:
JUAN PABLO FERREIRO
Revista:
EStudios Sociales del NOA
Editorial:
Instituto Interdisciplinario Tilcara - FFyL-UBA
Referencias:
Lugar: Tilcara; Año: 2002 vol. 5 p. 28 - 54
ISSN:
0329-8256
Resumen:
El proceso de ocupación territorial de la jurisdicción jujeña precedió en varios años a la definitiva fundación de la ciudad cabecera en el valle de Jujuy. Ya en tiempos de Hernando de Lerma se concedió a uno de sus compañeros, Lorenzo de Herrera, el valle de Perico, quien lo ocupó junto a su hermano Juan dedicándose tempranamente a la cría y engorde de ganado. Precisamente, de esta merced original se desprendieron una serie de propiedades que, con el correr del s. XVII y luego de procesos de compraventa, transferencias dotales y herencias, caracterizaron a esta zona por una gran rotación dominial. En esta región, además, se instalaron los primeros asentamientos ganaderos de importancia para la jurisdicción jujeña y sirvió, también, de zona de amortiguación entre los valles de Jujuy y Salta, y el Chaco insumiso. La mano de obra que abasteció estos emprendimientos de carácter familiar, provenía de distintos puntos de la geografía regional e incluyó la relocalización forzosa de por lo menos tres grupos distintos entre el valle de Palpalá y la cuenca alta del río Perico. En por lo menos dos de esos casos, esa mano de obra, encomendada, fue objeto de manipulaciones sucesorias y fueron incluidos, parcialmente en transmisiones patrimoniales. En la región quebradeña y puneña, en cambio, el proceso de ocupación de la tierra fue distinto y estuvo vinculado al sometimiento efectivo de la población local; la cual fue utilizadas no sólo en la producción directa de bienes, sino también en el transporte de los productos regionales hacia el Alto Perú. En estas zonas el proceso de concentración y de acumulación de las propiedades fue distinto al ocurrido en los valles orientales, caracterizándose por una fuerte concentración, una comparativamente baja rotación dominial y una negociación permanente (no exenta de episodios de suma violencia) con los grupos locales y su participación en el comercio interregional. En estas dos zonas, la transferencia patrimonial parece haber ocupado un lugar más relevante que la comercialización de la tierra, a diferencia de lo ocurrido en los valles bajos y cálidos del S. en estos últimos el proceso de latifundización se instaló más tardíamente que en la región puneña, no antes de la segunda mitad del s. XVII, mientras que en esa última zona, hacia mediados de ese siglo ya es posible encontrar un gran latifundio, el de Pablo Bernárdez de Ovando, en pleno funcionamiento.